1.600 toneladas de residuos altamente radiactivos, a la espera de un 'cementerio'
Los ayuntamientos rechazan albergar una basura que entra?ar¨¢ riesgos miles de a?os
En el a?o 2000, seg¨²n la OCDE, habr¨¢ unas 220.000 toneladas de residuos de alta radiactividad en 25 pa¨ªses. Aunque hay consenso general para depositarlos bajo tierra, en formaciones geol¨®gicas de gran estabilidad ning¨²n pa¨ªs tiene a¨²n su cementerio. Espa?a y la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) no se libran de una pol¨¦mica que es mundial. La publicaci¨®n, la semanapasada, de una lista de posibles candidatos por parte de la organizaci¨®n ecologista Aedenat ha puesto nerviosos a muchos municipios. En Espa?a ya hay 1.600 toneladas de estos desechos.
El cementerio ser¨¢ una muy especializada obra de ingenier¨ªa que requerir¨¢ una multimillonaria inversi¨®n. Seg¨²n el ¨²ltimo Plan de Residuos Radiactivos, presentado el pasado enero, los costes de gesti¨®n de esta basura at¨®mica ascender¨¢n a 1,23 billones de pesetas en los pr¨®ximos 55 a?os. Para asumir cantidad tan considerable, Enresa recauda cada a?o m¨¢s de 22.000 millones de pesetas, mediante un recargo del 1,1% de la factura el¨¦ctrica de todos los espa?oles.Los contrarios a la energ¨ªa nuclear tienen en los residuos radiactivos que producen las centrales uno de sus principales argumentos para sus campa?as. Se trata de afrontar los desechos de las m¨¢s de 400 centrales existentes en el mundo. Por ello, buscar un vertedero para esta basura formada por el combustible gastado de uranio que hace funcionar los reactores nucleares y cuya carga radiactiva mantiene su peligrosidad durante miles de a?os- es empresa harto complicada.
Alemania y Estados Unidos son los pa¨ªses que m¨¢s avanzada tienen la instalaci¨®n: "Ya han decidido d¨®nde" explica Valent¨ªn Gonz¨¢l¨¦z, adjunto a la presidencia de Enresa. En Alemania se ha elegido la mina salina de Gorleben (Sajonia). En Estados Unidos, una ley federal ha decidido que se instale en las tobas volc¨¢nicas de Yucca Mountain, en el Estado de Nevada, una regi¨®n ¨¢rida con escasa Vegetaci¨®n y muy, pocos habitantes. Pero el Gobernador de este Estado se niega en redondo.
En Estados Unidos, por cierto, se produjo el curioso fen¨®meno de que hubo voluntarios para acoger el cementerio: las tribus indias de los goshutas y los mescaleros, que ve¨ªan con buenos ojos las compensaciones econ¨®micas a cambio de acoger en su territorio tan ingratos forasteros.
Oposici¨®n frontal
Pero lo habitual es que haya una oposici¨®n de plano. Eso es lo que sucede en Espa?a. Aqu¨ª, como recientemente record¨® el ministro de Industria y Energ¨ªa, Juan Manuel Eguiagaray, ni siquiera fue posible encontrar un ayuntamiento que accediera a acoger un almac¨¦n para los pararrayos radiactivos -casi infinitamente menos peligrosos que los residuos de alta radiactividad- que Enresa est¨¢ desmantelando de los tejados espa?oles. Al final, se decidi¨® enviarlos al Reino Unido. Pero con la basura at¨®mica no se podr¨¢ hacer eso.
La publicaci¨®n de ¨¢reas favorables para enterrar los residuos radiactivos que ha hecho Aedenat (ver mapa) ha levantado ampollas entre los alcaldes. Valent¨ªn Gonz¨¢lez rechaza esa lista:
"Es una relaci¨®n muy sui generis, que lo ¨²nico que hace es poner injustificadarnente nerviosos a un mont¨®n de pueblos. Los Pedroches, por ejemplo, est¨¢n levantados en armas. Y adem¨¢s forman coordinadoras anticementerio sin ni siquiera llamarnos para contrastar la informaci¨®n. Con est¨¢s cosas yo comprendo que a los pol¨ªticos se les exigen respuestas inmediatas.
Me parece que los alcaldes caen rehenes de los ecologistas".
Gonz¨¢lez insiste que lo ¨²nico que est¨¢ haciendo Enresa es investigar la geolog¨ªa espa?ola para seleccionar los territorios t¨¦cnicamente favorables para una instalaci¨®n que ha de mantener su seguridad miles y miles de a?os. Destaca que son ¨¢reas muy amplias sobre las que est¨¢n trabajando, en 13 comunidades aut¨®nomas -Baleares y Canar¨ªas est¨¢n descartadas- y que hacer la lista con referencia a municipios tiene aviesas intenciones.
Lo cierto, en cualquier caso, es que el mapa con las ¨¢reas geol¨®gicas que Enresa est¨¢ considerando no difiere mucho de lo publicado por Aedenat.,
En tomo al a?o 2000, Enresa, propondr¨¢ una serie de lugares aptos para el almac¨¦n; pero el lugar definitivo saldr¨¢ del consenso social, de la negociaci¨®n y del acuerdo del Ejecutivo y el Parlamento. "Nunca de Enresa", explica Valent¨ªn Gonz¨¢lez.
En Espa?a, como la mayor¨ªa de los pa¨ªses europeos, se plantea el empuj¨®n definitivo para esta instalaci¨®n -una de las herencias m¨¢s comprometidas y duraderas que se dejar¨¢ a las generaciones futuras- en la primera d¨¦cada del pr¨®ximo milenio, para tenerla lista en torno al a?o 2020.
Enresa es partidaria de avanzar en la l¨ªnea de Francia, Suecia y Canad¨¢, donde los pasos de investigaci¨®n se van dando mediante ley y acuerdos con municipios voluntarios. En Francia, y en Finlandia ya est¨¢n trabajando en tres emplazamientos concretos.
Mientras tanto, las 1.600 toneladas de residuos de alta radiactividad que ya han producido las nueve centrales nucleares espa?olas siguen almacen¨¢ndose en las propias centrales, en las piscinas con agua debidamente tratada que sirve de barrera a la radiaci¨®n algunas de las cuales se ir¨¢n llenando de aqu¨ª hasta finales de siglo.
De ah¨ª que se baraje tambi¨¦n el almacenamiento en seco, en unos contenedores de patente estadounidense desarrollados por Enresa y que ahora est¨¢ analizando el Consejo de Seguridad Nuclear, y que no se haya descartado el almac¨¦n temporal centralizado, al estilo del existente en Suecia.
Pero esta posibilidad ya ha puesto en alerta a la Asociaci¨®n de Municipios Afectados por Centrales Nucleares (AMAC), que agrupa a 69 localidades que no quieren tener cerca un almac¨¦n as¨ª, por muy temporal que sea; o por lo menos, no sin cuantiosas contraprestadiones econ¨®micas.
Otros residuos
Otro tipo de residuos, menos peligrosos, sigue tambi¨¦n presentando problemas no resueltos. Ma?ana y pasado se celebra en Sevilla la I Conferencia Internacional de Gesti¨®n de Residuos, bajo el lema Claves para la Eficiencia, informa Efe. La reuni¨®n ser¨¢ inaugurada por el presidente de la Junta de Andaluc¨ªa, Manuel Chaves.
Seg¨²n un estudio de la Asociaci¨®n Europea de Productores de Pl¨¢stico, en Espa?a se general anualmente cerca de 13 millones de toneladas de residuos s¨®lidos urbanos y unos 3,5 millones de toneladas de residuos industriales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Ecologismo
- Aedenat
- V Legislatura Espa?a
- Declaraciones prensa
- Juan Manuel Eguiagaray
- Enresa
- Cementerios nucleares
- Residuos nucleares
- Gobierno de Espa?a
- PSOE
- Ecologistas
- Residuos
- Organizaciones medioambientales
- Energ¨ªa nuclear
- Instalaciones residuos
- Legislaturas pol¨ªticas
- Empresas p¨²blicas
- Saneamiento
- Sector p¨²blico
- Equipamiento urbano
- Salud p¨²blica
- Problemas ambientales
- Ideolog¨ªas
- Pol¨ªtica sanitaria
- Ministerio de Industria