Las frutas y verduras, se plantan
El sector hortofrut¨ªcola reclama una nueva regulaci¨®n del mercado europeo y menos concesiones a terceros pa¨ªses
El sector hortofrut¨ªcola est¨¢ en pie de guerra. Al igual que hace un a?o con motivo de la propuesta comunitaria para la reforma de la Organizaci¨®n Com¨²n de Mercado (OCM) del vino, que actualmente se halla bloqueada en Bruselas, en este caso los productores de frutas y hortalizas se han plantado a las pretensiones comunitarias.Por un lado, los agricultores han rechazado los puntos m¨¢s importantes de la propuesta de reforma de OCM para las frutas y hortalizas, cuyo texto consideran negativo y discriminatorio si se compara con la filosof¨ªa y los apoyos que ya est¨¢n recibiendo las OCM de otros productos continentales c¨®mo cereales, leche, o carnes.
Por otra parte, el sector en su conjunto reclama el final de la pol¨ªtica de concesiones en mater¨ªa hortofrut¨ªcola a terceros pa¨ªses: para facilitar su acceso al mercado comunitario. El ¨²ltimo ejemplo que ha levantado polvareda es el acuerdo de asociaci¨®n con Marruecos que incluye aumento de contingentes, calendarios y reducci¨®n de precios en tomates y c¨ªtricos.
Una Organizaci¨®n Com¨²n de Mercado (OCM) es un conjunto de reglas por las que la Uni¨®n Europea regula el mercado de un determinado, producto del sector agrario. En el cas¨® de las frutas y hortalizas, la OCM afecta a una serie de cultivos con un valor en la Producci¨®n Final Agraria de 1,1 billones de pesetas, base de la econom¨ªa en zonas como Canar¨ªas, Andaluc¨ªa, Levante o el Ebro. La hortofruticultura, con una exportaci¨®n superior a 700.000 millones, es uno de los ejes del comercio exterior.
Administraci¨®n y sector coinciden en la necesidad de aprobar una nueva OCM para frutas y hortalizas bajo la presidencia espa?ola. Sin embargo, hay divergencias en cuanto al proyecta comunitario. Para el Ministerio de Agricultura se trata de un proyecto v¨¢lido como punto de partida, pero que se debe mejorar en cuestiones como financiaci¨®n o fondo de operaciones. Para una buena parte del sector agrario el proyecto requiere un vuelco en toda su redacci¨®n para evitar los agravios comparativos respecto a otros productos.
De forma resumida, los principales puntos pol¨¦micos de la propuesta de reforma son:
Precios institucionales. La propuesta de a OCM contempla fijar precios institucionales para 14 productos: tomate, berenjena, coliflor, albaricoque, melocot¨®n, nectarina, lim¨®n, pera, uva, clementina, manzana, satsuma, mandarina y naranja. Por el contrario, deja sin precios insfitucionales a casi otros 40 productos donde se halla pr¨¢cticamente toda la horticultura. Esto supone mantener las cosas como est¨¢n. Para el sector no hay razones para que no haya precios institucionales para todos los pyoductos como sucede en otras OCM. Ello supone que los casi 40 productos sin precios institucionales no tienen derecho a una retirada del mercado, cuando haya excedentes, con fondos comunitarios. Las posibilidades de retirada afectar¨¢n solamente al 10% del volumen comercializado por la organizaci¨®n de productores.
Reducci¨®n de los precios de retirada. El proyecto de reforma de esta OCM supone una fiuerte reducci¨®n de los precios de retirada para los productos con posibilidad de intervenci¨®n. Esa reducci¨®n se sit¨²a en una media del 50%. Para el Ministerio de Agricultura no es grave que se hayan bajado los precios de retirada. Espa?a es un pa¨ªs cuyos productores hortofrut¨ªcolas no hacen apenas uso de las actuaciones de retirada de los productos para su destino industrial, sino que venden en fresco. Aunque hoy Espa?a no genera excedentes y vende en el mercado, en un futuro, si se abren las puertas a Ia importaci¨®n v¨ªa acuerdos comerciales, podr¨ªan aumentar los excedentes y ser¨ªan necesarios mejores precios. Un punto positivo de la nueva OCM es la eliminaci¨®n de calendarios para las operaciones de retirada.
Reducci¨®n de la protecci¨®n en frontera. La nueva: OCM no supone ninguna rebaja en los aranceles en frontera, ya que se deben aplicar los compromisos de la Ronda Uruguay del GATT. Sin embargo, los diferentes acuerdos con terceros pa¨ªses, el ¨²ltimo con Marruecos, rebajan esos niveles de protecci¨®n. Para las organizaciones agrarias Asaja, UPA y COAG, con este tipo de acuerdos, al final, el sector hortofrut¨ªcola comunitario pierde sus niveles de protecci¨®n. A corto plazo, el sector entiende que ello va a provocar un aumento de importaciones baratas, lo que puede dar lugar a mayores excedentes y la necesidad de medidas de retirada que hoy no se hacen.
Presupuesto escaso. El sector hort¨®frut¨ªcola denuncia la existencia de un presupuesto es caso para aplicar la nueva OCM. Mientras la producci¨®n horto frut¨ªcola supone el 16% de la Producci¨®n Final Agraria en toda la UE, la asignaci¨®n finan ciera a esta OCM supone solamente el 5% de los gastos del Feoga (fondo de garant¨ªa agraria). Los agricultores denuncian que ¨¦l presupuesto suponga s¨®lo 1.668 millones de ecus en 1996 para caer a 1.469 millones de ecus en el a?o 2001. Los agricultores denuncian para las frutas y hortalizas un tratamiento diferente al otorgado a otros: productos comunitarios como leche, cereales y carnes, todos ellos con precios institucionales, de retirada y para los que, adem¨¢s, hay compensaciones por hect¨¢rea en los cereales por la reducci¨®n de los precios o por cabeza como en vacuno u ovino. COAG ha reclamado ayudas por hect¨¢rea en frutas y hortalizas.
Organizaciones de productores. Uno de los ejes de la nueva OCM hortofrut¨ªcola son las organizaciones de productores(OPHF). tos agr¨ªcultores plantean la necesidad de que, dado su escaso desarrollo en Espa?a, se den unos plazos, -m¨¢s amplios para su constituci¨®n. Es un punto en el que est¨¢n de acuerdo agricultores y la Administraci¨®n.
Fondo de operaciones y cofinanciaci¨®n. Constituye el eje fundamental de la nueva OCM propuesta por Bruselas y va, ligado al funcionamiento de las OPFH que ser¨¢n sus protagonistas. Este ser¨ªa un fondo financiado en un 50% con recursos de los agricultores y el 50% restante por la Administraci¨®n espa?ola, (entre el 10% y 20%) mientras el resto ser¨ªa apoyado por Bruselas. Con los recursos de este fondo, las OPFH deber¨¢n apoyar los precios de retirada pagados por Bruselas para los 14 productos sometidos a este r¨¦gimen y llevar a cabo tambi¨¦n retiradas de los 34 m¨¢s que no tienen precios institucionales. La Administraci¨®n espa?ola plantea m¨¢s recursos para ¨¦ste fondo. Las organizaciones agrarias y las cooperativas rechazan toda medida que suponga cofinanciaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- V Legislatura Espa?a
- Precios agrarios
- OCM
- Precios
- Pol¨ªtica agr¨ªcola com¨²n
- Horticultura
- Gobierno de Espa?a
- Pol¨ªtica agraria
- PSOE
- Hortalizas
- Frutas
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Productos agrarios
- Comercializaci¨®n agraria
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Econom¨ªa agraria
- Partidos pol¨ªticos
- Comercio
- Uni¨®n Europea
- Gobierno
- Agricultura
- Organizaciones internacionales
- Administraci¨®n Estado
- Ministerio de Agricultura