La Comisi¨®n recomienda a Espa?a aumentar el rigor presupuestarlo para lograr la moneda ¨²nica
Espa?a no est¨¢ hoy por hoy entre los pa¨ªses que cumplir¨¢n en 1997 los criterios de convergencia de Maastricht para acceder a la tercera fase de la Uni¨®n Econ¨®mica y Monetaria (UEM), es decir, la moneda ¨²nica europea. Pero el objetivo est¨¢ al alcance de la mano, seg¨²n los augurios de la Comisi¨®n Europea plasmados en el informe de oto?o sobre la econom¨ªa europea. En ese sentido, la Comisi¨®n Europea dio ayer un, enorme respaldo a la pol¨ªtica econ¨®mica seguida por el Gobierno espa?ol al situar a Espa?a entre las candidatas a la moneda ¨²nica.
Bruselas ha constatado que progresa la convergencia de los Quince aunque la econom¨ªa crece menos de lo esperado. El factor clave de Maastricht, lograr un d¨¦ficit p¨²blico no superior al 3% del PIB, s¨®lo lo cumplir¨¢n cuatro pa¨ªses a final de a?o (Dinamarca, Alemania, Irlanda y Luxemburgo), pero Holanda estar¨¢ ya entonces a las puertas (3,1%) y a final de 1997 se a?adir¨¢n a esta lista de privilegiados otros tres pa¨ªses: Francia, Finlandia y el Reino Unido.Bruselas asegura que, a poco que aumente el rigor presupuestario, Espa?a puede reducir su d¨¦ficit p¨²blico -el m¨¢s importante de los criterios de convergencia- al 3% comprometido en Maastricht.
El comisario de Finanzas, Yves-Thibault de Silguy, tuvo tambi¨¦n palabras de elogio a la pol¨ªtica de empleo al se?alar que Espa?a "es uno de los pa¨ªses con mejores perspectivas de creaci¨®n de empleo en Europa".
El comisario franc¨¦s asegur¨® que el optimismo sobre Francia, pa¨ªs al que pronostica un d¨¦ficit del 2,9% para 1997, se debe a que en estas previsiones ya se incluyen los efectos que tendr¨¢ sobre las cuentas p¨²blicas el dr¨¢stico plan de ajuste de la Seguridad Social anunciado por el primer ministro Alain Jupp¨¦ hace muy pocos d¨ªas.
?C¨®mo ha podido incluir con tanta rapidez la Comisi¨®n un plan tan reciente? "Les dir¨¦ un secreto", contest¨® un apurado De Silguy, "los servicios de la Comisi¨®n estaban en estrecho contacto con el Gobierno franc¨¦s para tener informaci¨®n confidencial y poderla incluir en nuestro escenario". La presencia de Francia en la moneda ¨²nica se considera esencial para que el proceso de uni¨®n monetaria tenga sentido.
Pero Bruselas abre las puertas tambi¨¦n a B¨¦lgica, Espa?a y Suecia, que a su juicio pueden cumplir si realizan esfuerzos suplementarios. La Comisi¨®n es menos optimista para otros cuatro pa¨ªses (Italia, Austria, Portugal y Grecia), que quedar¨ªan fuera de la moneda ¨²nica o al menos no cumplir¨ªan el esencial requisito de sanear sus finanzas p¨²blicas para poder acceder.
Mayor convergencia
En su informe econ¨®mico de oto?o, presentado ayer por el comisario De Silguy, la Comisi¨®n constata un progreso en el proceso de convergencia de las econom¨ªas europeas. Los d¨¦ficit p¨²blicos alcanzar¨¢n el 4,7% del PIB a final de este a?o, el 3,8% en 1996 y el 3,1% en 1997. La deuda p¨²blica seguir¨¢ el repunte (68,1% en 1994 y 71% y 71,6% en los dos a?os siguientes) para iniciar la curva de descenso en 1997 (71,3%). La inflaci¨®n media actual es del 3% (la referencia actual para Maastricht) y los tipos de inter¨¦s a largo plazo est¨¢n en el 8,1% (10,4% para la moneda ¨²nica).Estos buenos datos para la convergencia no ocultan que el crecimiento econ¨®mico de la Uni¨®n se est¨¢ moderando. La previsi¨®n para final de a?o se sit¨²a ahora en el 2,7% (el 3% para Espa?a) en lugar del 3,1%. previsto la pasada primavera, debido principalmente a las fluctuaciones del d¨®lar y "a la falta de credibilidad de la consolidaci¨®n presupuestaria en algunos pa¨ªses". La previsi¨®n para 1996 es del 2,6% (el 2,9% para Espa?a) y el escenario proyectado para 1997 si se mantienen las actuales pol¨ªticas econ¨®micas se sit¨²a en el 2,9%. [El ministro de Econom¨ªa, Pedro Solbes, rechaz¨® ayer en Alicante estas previsiones de crecimiento econ¨®mico para Espa?a "porque no se ajustan a la realidad"].
Bruselas es optimista a pesar de esta moderaci¨®n en los pron¨®sticos inmediatos y considera que "los factores favorables siguen haciendo pensar en un crecimiento sostenido: el auge del comercio y de la inversi¨®n, la moderaci¨®n de la inflaci¨®n y de los salarios y la reducci¨®n de tipos de inter¨¦s".
Flexibilidad laboral
El empleo disminuye de forma gradual aunque "insuficiente". Entre 1995 y 1997 se crear¨¢n 4,1 millones de empleos, lo que permitir¨¢ reducir el paro registrado en 2,2 millones de personas y llevar la tasa de desempleo del 11,4% actual al 9,5%. De Silguy elogi¨® el comportamiento del paro en Espa?a: "El paro espa?ol ha vivido una buena reducci¨®n debido a que hay un mercado m¨¢s flexible y a la moderaci¨®n salarial; se ha vuelto a crear empleo neto desde mediados de 1994 y es uno de los pa¨ªses con mejores perspectivas de creaci¨®n de empleo en Europa".Por su parte, el Instituto Monetario Europeo (IME) considera "insuficientes" los progresos comunitarios hacia la convergencia exigida por la UEM y pide a los pa¨ªses de la Uni¨®n, Europea que mejoren "significativamente" su actuaci¨®n en esta direcci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.