Los minoristas de Repsol pagar¨¢n 4.147 pesetas por acci¨®n
Los t¨ªtulos de Repsol saldr¨¢n a un precio de 4.147 pesetas para el tramo minorista. Este precio es el resultado de aplicar un descuento del 4% al precio medio ponderado de su cotizaci¨®n burs¨¢til de ayer d¨ªa 5 de febrero (4.320 pesetas), tal y como fija el folleto explicativo de la oferta p¨²blica de venta de acciones (OPV). El precio para para el tramo institucional se fij¨® anoche, tras conocerse el cierre del mercado de Nueva York, en 4.335 pesetas por acci¨®n.La demanda de acciones de Repsol para el nuevo tramo que va a privatizar el Gobierno asciende a un total de 510.000 millones de pesetas. Esta cifra supone ocho veces las acciones que se pondr¨¢n en el mercado, por lo que ser¨¢ necesario acudir a un prorrateo, ya que, seg¨²n ha informado el Gobierno, no se ampliar¨¢ el tramo privatizador. En total, han hecho peticiones de acciones un total de 370.000 titulares. Al precio fijado, los 16,5 millones de acciones que se han dedicado al tramo minorista da unos ingresos de 68.425 millones de pesetas.
El Gobierno aprob¨® el pasado 12 de enero la privatizaci¨®n del 11% de Repsol. La operaci¨®n implica la puesta en el mercado de 33 millones de acciones que al precio del mercado en ese fecha supon¨ªa ingresar 133.000 millones de pesetas. El Estado tras este nuevo tramo privatizado poseer¨¢ el 10% de las acciones del grupo petrolero. Los mandatos de compra se han efectuado a trav¨¦s de BBv, BCH, Argentaria, La Caixa y Cajamadrid.
En este proceso privatizador habr¨¢ un tramo institucional y un tramo para minoristas. La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), poseedora de las acciones p¨²blicas en Repsol, present¨® una primera propuesta de privatizaci¨®n del 7% del capital solamente para inversores institucionales.
Finalmente tanto las firmas financieras asesoras de la operaci¨®n y el Ministerio de Industria convencieron a la SEPI para que ofrecer un tramo minorista. Aduc¨ªan para ello dos razones. La primera, porque los peque?os inversores siempre han acudido masivamente a las privatizaciones de Repsol, lo que ya es una garant¨ªa de ¨¦xito de la propia colocaci¨®n. La segunda, porque las grandes instituciones norteamericanas han reducido sus carteras europeas. Repsol se ha convertido en una notable fuente de liquidez para el Estado. Las sucesivas privatizaciones realizadas que comenzaron en el a?o 1989 han aportado a las arcas del Estado en tunos 580.000 millones de pesetas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.