?Hay que ponerle precio al agua?
El gran dilema que ha sobrevolado en los debates del Plan Hidrol¨®gico Nacional ha sido la conveniencia de ponerle un precio al agua, como mecanismo de regulaci¨®n del uso de este recurso. Los partidos pol¨ªticos no dan pie a debatir este tema y se oponen de manera frontal a ponerle precio al agua en s¨ª. Consideran que es un recurso b¨¢sico de dominio p¨²blico. El agua no es de nadie y es de todos. Ninguno puede lucrarse con su comercio.El esp¨ªritu de la Ley de Aguas (1985), que incorpor¨® al dominio p¨²blico las aguas subterr¨¢neas, se mantiene vigente. Algunos economistas independientes abogan por cambiar la situaci¨®n, pero los partidos se niegan categ¨®ricamente a ponerle precio al recurso en s¨ª.Ahora bien, Loyola de Palacio, portavoz adjunta del Partido Popular en el Congreso durante la ¨²ltima legislatura, apuesta decididamente por repercutir en el usuario todos los costes de poner el agua a su disposici¨®n, as¨ª como los derivados de su depuraci¨®n para devolverla a los cauces en buenas condiciones. Nada de aplicar precios pol¨ªticos, afirma la diputada popular.
En esa misma l¨ªnea se mueve el PSOE, en cuyo mandato se redact¨® la Ley de Aguas, recurrida al Tribunal Constitucional por el PP. Los socialistas proponen modificar el r¨¦gimen econ¨®mico de la Ley de Aguas para que las tarifas se aproximen a cubrir los costes, teniendo en cuenta sus efectos sobre determinadas producciones agrarias, seg¨²n dice en su programa electoral.
En uno de los borradores del Plan Hidrol¨®gico se mencionaba la posibilidad de aplicar unas tasas a quienes obtienen un beneficio por el uso del agua, como las empresas del sector hidroel¨¦ctrico o la agricultura.... pero la medida enseguida se cay¨® de los textos originales.
?Es necesario construir m¨¢s embalses?
Los ecologistas consideran que no. La manera en que durante las d¨¦cadas de la dictadura se impuso la construcci¨®n de algunas presas y se resolvi¨® la expropiaci¨®n no ha dejado buen recuerdo entre quienes fueron desalojados de sus tierras. Ahora la oposici¨®n de los ecologistas es superior a la de los afectados. Con mayor o menor fundamento, seg¨²n los casos, defienden a toda costa el statu quo de los ecosistemas.En un pa¨ªs con un r¨¦gimen pluviom¨¦trico como el de Espa?a, donde se transita de la sequ¨ªa atroz a las inundaciones a velocidad de v¨¦rtigo, la no intervenci¨®n -regulaci¨®n- podr¨ªa causar un buen n¨²mero de muertos a causa de las inundaciones, o enormes p¨¦rdidas en la agricultura m¨¢s desarrollada.
Despu¨¦s de una intensa regulaci¨®n en los ¨²ltimos 45 a?os, se ha aumentado en 30.000 hect¨®metros c¨²bicos la capacidad de los embalses: quedan ya pocos valles cerrados en el territorio nacional para construir nuevas despensas de agua.El PSOE propone aumentar la regulaci¨®n de cada cuenca de modo que se pueda gestionar con m¨¢s equilibrio las oscilaciones de los r¨ªos. Del Plan Hidrol¨®gico se han eliminado m¨¢s de un centenar de nuevos embalses y se han sustituido por lo que se denomina "tramos de r¨ªos a regular". Muchos de ellos se han incluido en los llamados pactos del agua regionales como deudas pendientes a la agricultura que deben saldarse antes de hablar de excedentes, como recoge el Pacto del Agua de Arag¨®n.Todav¨ªa quedan muchos por hacer para garantizar abastecimientos y usos agr¨ªcolas en el Ebro, Guadalquivir, Duero y Tajo, seg¨²n la diputada popular Loyola de Palacio, partidaria de romper la dial¨¦ctica, tan denunciada por los ecologistas, de "construir embalses primero para ver a qu¨¦ se destinan despu¨¦s". En su opini¨®n, "deben construirse, desde el respeto al medio ambiente y la racionalidad de unas demandas y usos que los justifiquen, y no al rev¨¦s".
?Ha de cobrarse el
La gran batalla por el agua en Espa?a, como en todos los territorios con un clima similar, se produce en torno a la que se usa para la agricultura: un 80% de los recursos nacionales. En California o Israel el porcentaje es similar, de modo que no hay que escandalizarse. El porcentaje ser¨ªa mucho menor si lloviera como en el norte de Francia o Aleman¨ªa.Otro gallo canta cuando se habla de las dotaciones de riego y del coste que supone trasladar el agua a pie de parcela. Hay comunidades de regantes, como las de la margen izquierda del Tajo o la Acequia Real del J¨²car que tienen concedidas unas dotaciones exageradas y s¨®lo alcanzan un 0,20 de eficiencia.
Salvo los regantes del acueducto Tajo-Segura, el agua para riego en Espa?a se factura por la superficie de la parcela. De esa manera nadie vela por ganar eficiencia en el uso del recurso. Se despilfarra. No importa la que se gaste, porque en muchas ocasiones tampoco se cobra.
El plan de regad¨ªos propuesto por la Administraci¨®n socialista prev¨¦ la implantaci¨®n de una tarifa en funci¨®n de las dos variables: la superficie a regar y el volumen de agua consumido.
El Partido Popular apuesta con claridad por facturar el coste de poner el agua en parcela por volumen consumido. "No puede seguir el sistema actual que favorece el despilfarro y desincentiva a quienes ahorran", afirma Loyola de Palacio. La diputada popular dice haber entablado contacto con m¨¢s de dos centenares de asociaciones de regantes en sus desplazamientos. Le llama la atenci¨®n la Acequia Real del J¨²car, que tiene una concesi¨®n medieval de 450 hect¨®metros c¨²bicos y una eficiencia de tan s¨®lo 0,2 (sobre 1). Si modernizara su obsoleto sistema de riego, liberar¨ªa 225 hect¨®metros para otros usos y disminuir¨ªa en esa cantidad la necesidad del J¨²car de recibir aportaciones de cuencas externas.
agua de riego seg¨²n el volumen usado
La pregunta est¨¢ mal formulada, seg¨²n Loyola de Palacio. "?A qu¨¦ precio y para qu¨¦? Los trasvases no hay que hacerlos porque s¨ª. Si el coste de su mantenimiento y explotaci¨®n se amortizan y hay excedentes, s¨ª, ?por qu¨¦ no?". Matiza que hay que precisar d¨®nde y cu¨¢ndo hay excedentes y no ve la manera de ejecutar un trasvase como el del Duero al Segura sin indemnizar a la industria hidroel¨¦ctrica de Portugal, que ver¨ªa mermada su rentabilidad si se detrae un cierto caudal del Duero. "Se habla de un margen de costes entre las 45 y las 60 pesetas el metro c¨²bico. A ese precio, los rendimientos por hect¨¢rea han de ser superiores a las 250.000 pesetas ?Qui¨¦n consigue esos rendimientos?", se pregunta.El PSOE acusa al PP de haber zancadilleado el Plan Hidrol¨®gico para evitar confrontaciones con sus socios regionalistas. Para los socialistas, la interconexi¨®n de las cuencas hidrogr¨¢ficas es sobre todo una cuesti¨®n pol¨ªtica, m¨¢s que otra cosa, en la medida que democratiza y socializa la disponibilidad del agua y act¨²a de elemento equilibrador entre todas las partes de Espa?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Plan Hidrol¨®gico Nacional
- Depuradoras agua
- Elecciones Generales 1996
- Coaliciones electorales
- Pol¨ªtica nacional
- Programas electorales
- PP
- Trasvase agua
- Planes hidrol¨®gicos
- Campa?as electorales
- Depuraci¨®n agua
- Obras hidr¨¢ulicas
- PSOE
- Tratamiento agua
- Elecciones Generales
- Abastecimiento agua
- Obras ampliaci¨®n
- Elecciones
- Obras p¨²blicas
- Equipamiento urbano
- Espa?a
- Urbanismo
- Coaliciones pol¨ªticas
- Partidos pol¨ªticos
- Pol¨ªtica