Obras P¨²blicas asegura que en Espa?a hay suelo vacante para edificar los pr¨®ximos 20 a?os
El elevado precio del suelo en Espa?a se debe a su mala gesti¨®n y no a su escasez, seg¨²n se deduce de un estudio que el Ministerio de Obras P¨²blicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA) present¨® ayer. Seg¨²n este informe, que analiza los municipios de m¨¢s de 20.000 habitantes o incluidos en un ¨¢rea urbana, hay suelo calificado para 2,6 millones de viviendas. Al ritmo de construcci¨®n actual supone que hay suelo disponible para edificar los pr¨®ximos 20 a?os.
El informe presentado por el MOPTMA es el primer inventario general de suelo en Espa?a y demuestra que actualmente hay 185.000 hect¨¢reas urbanizables (suelo en el que se puede edificar cuando se hagan las infraestructuras necesarias), lo que representa 3,5 veces la cantidad de suelo urbanizado (listo para edificar) que se necesitar¨ªa de aqu¨ª al a?o 2011. Supone que la superficie de las ciudades puede extenderse un 40% m¨¢s respecto a la que ocupan ahora,Borja Carreras, director general de Vivienda, afirm¨® ayer en la presentaci¨®n del estudio que estas cifras demuestran que no es la escasez la causa del elevado precio del suelo, que achac¨® a la deficiente gesti¨®n por parte de las administraciones p¨²blicas y de los propietarios de terrenos.
Carreras record¨® que para conseguir un mayor n¨²mero de actuaciones sobre suelo, el Plan de Vivienda prev¨¦ cr¨¦ditos blandos (al 4% a 12 a?os). A?adi¨® tambi¨¦n que, con el mismo fin, el ministerio elabor¨® el Programa Estr¨¢t¨¦gico del Suelo que se plantea como objetivo urbanizar, a trav¨¦s de colaboraciones con las administraciones p¨²blicas, 100 millones de metros cuadrados hasta el a?o 2011. Este plan, en una primera fase hasta el a?o 1991), implica una inversi¨®n estatal de 50.000 millones de pesetas para urbanizar 25 millones de metros cuadrados. Las primeras cantidades figuraban en el Proyecto de Presupuestos de este a?o, que fue rechazado.
Carreras indic¨® que tambi¨¦n es necesario agilizar la tramitaci¨®n del suelo, ahora muy engorrosa, y reformar la ley.
El informe del Ministerio, elaborado a partir de una encuesta que han contestado la mitad de los municipios espa?oles de m¨¢s de 20.000 habitantes, destaca que del conjunto del suelo vacante, el 51,5% es urbanizable no programado (le faltan todas las infraestructuras y la gesti¨®n hasta que se pueda construir), el 33,2% es urbanizable programado (ya cuenta con alguna infraestructura) y el 15,3% es urbano (solares donde se puede construir inmediatamente). Dentro de esta ¨²ltima clasificaci¨®n el 65% es para construir viviendas.
En el 90% de los municipios comprendidos entre 20.000 y 50.000 habitantes el suelo urbanizable supera el doble de las necesidades hasta el a?o 2011. En el 60% de las ¨¢reas urbanas de m¨¢s de 50.000 habitantes las previsiones del planeamiento superan tambi¨¦n el doble de las necesidades, aunque hay 12 ¨¢reas donde las necesidades de suelo superan la disponibilidad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.