La Bolsa alcanza su m¨¢ximo hist¨®rico ante la perspectiva de bajada de tipos de inter¨¦s
La Bolsa espa?ola se situ¨® ayer en el nivel m¨¢s alto de su historia, empujada por la tendencia a la baja de los tipos de inter¨¦s, la recuperaci¨®n de los beneficios empresariales y, en ¨²ltimo lugar, las expectativas de formaci¨®n del nuevo Gobierno. El ¨ªndice general de la Bolsa de Madrid subi¨® un 0,51% (1,82 puntos) y cerr¨® en el 359,95%, 1,64 puntos por encima del nivel alcanzado el 31 de enero de 1994. La peseta rompi¨® la resistencia de las 83 unidades frente al marco, con un cambio medio de 82,93 pesetas, o que supone 20 c¨¦ntimos por encima del d¨ªa anterior. El mercado de deuda tambi¨¦n mejor¨® sus posiciones, con una recuperaci¨®n del diferencial con Alemania hasta los 2,72 puntos
Las circunstancias que acompa?an esta subida del mercado son muy diferentes, ya que en enero de 1994 los tipos de inter¨¦s oficiales acababan de bajar al 8,75% y los beneficios empresariales mostraban una clara tendencia al estancamiento. En este momento, el precio oficial del dinero en Espa?a est¨¢ situado en el 7,75% y cuenta con muchas posibilidades de bajar a corto plazo debido al reciente recorte de medio punto decidido por el Bundesbank. Al mismo tiempo, los beneficios empresariales est¨¢n en plena recuperaci¨®n y la ¨²nica inc¨®gnita a medio plazo est¨¢ en el efecto que pueda tener el, contenido de los pactos entre el partido ganador de las ¨²ltimas elecciones, el Partido Popular, y los gobiernos auton¨®micos para la formaci¨®n de Gobierno.El impacto que el contenido de estos pactos pueda tener so bre la evoluci¨®n econ¨®mica, es decir, sobre los datos de convergencia con Europa, puede alterar la situaci¨®n de los mercados a medio plazo, aunque de momento los analistas afirman que es dif¨ªcil "llevarlo a n¨²meros".
La subida de la Bolsa hasta el anterior m¨¢ximo hist¨®rico se conoce como ciclo financiero, puesto que estuvo basada exclusivamente en la tendencia a la baja de los tipos de inter¨¦s. En poco m¨¢s de un a?o el precio del dinero baj¨® cinco puntos, desde el 13,75% de noviembre de 1992 hasta el 8,75% de enero de 1994, al tiempo que hubo hacer frente a dos tormentas monetarias y a una devaluaci¨®n de la peseta, junto a unas elecciones que s¨®lo aportaron una mayor¨ªa relativa para el grupo gobernante.
"Cintur¨®n del ajo"
El momento actual ofrece algunas similitudes, pero para los inversores europeos el momento del llamado garlic belt (cintur¨®n del ajo) -Espa?a, Portugal e Italia- es bueno por cuanto supone de normalizaci¨®n pol¨ªtica y de posibilidades de crecimiento econ¨®mico. Esta visi¨®n del sur europeo tuvo un reflejo muy claro en los mercados de divisas, en los que las monedas de estos pa¨ªses y de algunos otros del Sistema Monetario Europeo (SME) marcaron m¨¢ximos anuales en su tipo de cambio frente al debilitado marco alem¨¢n.La peseta rompi¨® la resistencia de las 83 unidades frente al marco, con un cambio medio de 82,93 pesetas, 20 c¨¦ntimos por encima del d¨ªa anterior, nivel que se manten¨ªa al cierre de la sesi¨®n. Es la mejor paridad desde que se produjera en agosto de 1993 la crisis del SME que oblig¨® a cambiar las bandas. En diciembre de 1994, la peseta sufri¨® una nueva, devaluaci¨®n cuando estaba superando las 91 pesetas por marco.
El cambio medio frente al d¨®lar fue de 126,70 pesetas, con una p¨¦rdida de 19 c¨¦ntimos para la moneda espa?ola. La relaci¨®n del d¨®lar con el marco tambi¨¦n alcanz¨® niveles muy altos, llegando en algunos momentos a cotizarse un d¨®lar por encima de 1,53 marcos, el objetivo que se hab¨ªan fijado los operadores del mercado de divisas en los ¨²ltimos- d¨ªas.
El mercado de deuda tambi¨¦n mejor¨® sus posiciones, con una recuperaci¨®n del diferencial con Alemania hasta los 2,72 Puntos. La rentabilidad de la deuda a 10 a?os estuvo casi todo el d¨ªa entorno al 9,05%, pero al cierre baj¨® la presi¨®n del dinero y se llegaba al 9,08%.
Los analistas opinan que de momento se han conseguido los objetivos planteados al comienzo del ejercicio y que ahora s¨®lo queda esperar los planteamientos econ¨®micos del nuevo Gobierno y datos sobre inflaci¨®n y d¨¦ficit.
El discurso de investidura debe aportar algunas claves, mientras que de la otra cara de la moneda ya se van conociendo los primeros datos sobre los resultados empresariales del primer trimestre, en general, muy positivos. De la lectura que los inversores hagan de esas cifras depende la continuidad de la actual tendencia, ya que el propio mercado carece de referencias.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Bolsas nacionales
- Deuda p¨²blica
- SME
- Bolsa Madrid
- Convergencia econ¨®mica
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Tipos inter¨¦s
- Finanzas Estado
- Financiaci¨®n d¨¦ficit
- ?ndices burs¨¢tiles
- D¨¦ficit p¨²blico
- Madrid
- Uni¨®n Europea
- Cr¨¦ditos
- Bolsa
- Servicios bancarios
- Organizaciones internacionales
- Comunidad de Madrid
- Banca
- Finanzas p¨²blicas
- Mercados financieros
- Espa?a
- Relaciones exteriores
- Econom¨ªa
- Finanzas