Bot¨ªn reconoce el interes del Santander por participar en la privatizaci¨®n de ENDESA e Iberia
El Gobierno del Partido Popular (PP) ofreci¨® ayer los primeros datos, a¨²n bastante inconcretos, de lo que ser¨¢ su programa de privatizaciones, que podr¨ªa suponer unos ingresos globales de 1,5 billones de pesetas. En el esquema del PP, los grandes grupos financieros espa?oles son decisivos. Tal vez por ello, el presidente del Banco Santander, Emilio Bot¨ªn', expres¨® ayer mismo en Barcelona su inter¨¦s en participar en el proceso de privatizaci¨®n de dos empresas concretas: ENDESA e Iberia. La oposici¨®n y los sindicatos reaccionaron duramente en contra del plan privatizador. Consideran peligrosa una venta masiva de los activos del Estado.Emilio Bot¨ªn, presidente del Banco Santander, mostr¨® ayer en Barcelona el inter¨¦s de su entidad por el proceso prIvatizador de ENDESA e Iberia. Estas empresas forman parte del paquete de privatizaciones masivo que el Gobierno del PP quiere poner en marcha en esta legislatura. No obstante, el Ejecutivo no cuenta con un pro grama concreto y determinar¨¢ en cada caso el momento de venta o de colocaci¨®n en Bolsa. Lo que s¨ª est¨¢ dispuesto a propiciar el Gobierno es la formaci¨®n de n¨²cleos estables de inversores "en casos especiales" y se comprometer¨¢ a controlar el desarrollo futuro de las empresas privatizadas.Bot¨ªn acudi¨® ayer a Barcelona para firmar un cr¨¦dito sindicado a la Generalitat de Catalu?a. En un encuentro posterior con periodistas, el presidente del Santander, abord¨® el tema de las privatizaciones que el Gobierno tiene previsto poner en marcha. Bot¨ªn dijo, a preguntas de los informadores, que "en principio el Santander no tiene como pol¨ªtica tomar participaciones industriales"; pero reconoci¨® el inter¨¦s por participar en el proceso privatizador de ENDESA e Iberia. Bot¨ªn no fue m¨¢s expl¨ªcito. Fuentes de la entidad manifestaron m¨¢s tarde que en el caso de Iberia podr¨ªa referirse simplemente a su actuaci¨®n como agente.Una compa?¨ªa bien gestionada
El Banco de Santander posee una participaci¨®n del 3% en ENDESA, que est¨¢ controlada mayoritariamente (66%) por el sector p¨²blico, a trav¨¦s de T¨¦neo. Bot¨ªn justific¨® precisamente esta presencia del Santander en el accionariado de la compa?¨ªa el¨¦ctrica en "que est¨¢ muy bien gestionada, con un ¨®ptimo nivel de diversificaci¨®n y una importante presencia en Latinoam¨¦rica ".
En el caso de Iberia, el futuro de la empresa podr¨ªa pasar por su alianza con alguna compa?¨ªa internacional. Esto, a su vez, confiere inter¨¦s para las entidades financieras, tanto por su posible participaci¨®n en el proceso de privatizaci¨®n como por su papel de intermediarios como accionistas minoritarios.
El Gobierno, en cualquier caso, no ha precisado cu¨¢les son las empresas que piensa privatizar, ni el calendario. ¨²nicamente ha elaborado un borrador de 12 p¨¢ginas en el que, tras exponer los motivos de las privatizaciones, recoge las l¨ªneas directrices del proceso privatizador. Este documento ser¨¢ aprobado, con mucha probabilidad, el pr¨®ximo viernes por el Consejo de Ministros, seg¨²n fuentes gubernamentales. El borrador contempla la creaci¨®n de un Consejo Consultivo de Privatizaciones que formar¨¢n siete personas independientes y que se encargar¨¢ de estudiar e informar de todas las operaciones antes de que sean aprobadas por la Comisi¨®n Delegada y el Consejo de Ministros.
Asimismo, propone la creaci¨®n de una sociedad -de momento conocida internamente por el nombre de Sociedad Estatal de Participaciones Patrimoniales (SEPP)- que aglutine las actuales participaciones de la Direcci¨®n General del Patrimonio del Estado. Esta sociedad pervivir¨ªa junto a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y la Agencia Industrial del Estado (AIE), dependientes de Industria Estas entidades, junto a otras posibles que podr¨ªan crear otros ministerios con participaciones, funcionar¨ªan como agentes gestores de las privatizaciones y determinar¨ªan el procedimiento, la concesi¨®n de incentivos a grupos sociales y la relaci¨®n de categor¨ªas de inversores. El documento recoge la posibilidad de formar n¨²cleos con inversores institucionales en casos especiales. O, lo que es lo mismo, la formaci¨®n de n¨²cleos estables de accionistas, los denominados n¨²cleos duros.
El proyecto fue adelantado ayer por el ministro de Industria, Josep Piqu¨¦, tras la celebraci¨®n del Consejo de Ministros. Piqu¨¦ subray¨® que "el sector p¨²blico espa?ol no se va a poner en almoneda" y asegur¨® que los recursos que se obtengan en las privatizaciones "no se van a emplear en financiar el gasto corriente, sino al d¨¦ficit del a?o en curso y al gasto p¨²blico de a?os posteriores, en particular a la amortizaci¨®n de deuda p¨²blica"'.
A continuaci¨®n, desarroll¨® el pretexto cl¨¢sico para justificar las privatizaciones: "No se trata de plantear un proceso de ventas para obtener dinero en efectivo con el que equilibrar las cuentas p¨²blicas, sino de fortalecer la econom¨ªa". De la exposici¨®n inicial de Piqu¨¦ y de sus vacilaciones posteriores, renuentes a reconocer cifras, se desprende que el programa de privatizaciones del Gobierno parace una vasta declaraci¨®n de intenciones, sin perjuicio de que cada ¨¢rea ministerial gestione la privatizaci¨®n de sus propias participaciones.
Thomson reitera su inter¨¦s pos Indra
El grupo franc¨¦s Thomson-CSF, dedicado a la fabricaci¨®n de equipos militares, emiti¨® ayer un comunicado en el que "reitera su gran inter¨¦s" por participar en el capital del grupo espa?ol Indra, una de cuyas actividades principales sigue siendo la electr¨®nica militar.
Thomon considera que la compra del 24,9% de Indra, controlada mayoritariamente por T¨¦neo, "es e naturaleza estrat¨¦gica y a largo plazo", en l¨ªnea con lo expresado en julio de 1995, cuando se firm¨® el contrato que vinculaba a ambas sociedades.
Thomon sale as¨ª al paso de diversas informaciones seg¨²n las cuales la multinacional francesa se est¨¢ replanteando la entrada en Indra al haber detectado su asesor financiero unas discrepancias contables de 9.000 millones de pesetas en las cuentas del grupo espa?ol.
Previamente al comunicado de Thomson, redactado en Par¨ªs, los ministerios de Industria y de Defensa hab¨ªan expresado su confianza en que Indra y Thomson resolvieran en breve "sus discrepancias sobre la auditor¨ªa que Peat Marwick realiz¨® sin salvedades" para Indra.
No obstante, en el encabezamiento de la nota del Gobierno pod¨ªa leerse: "Industria y Defensa reconsideran la bondad del acuerdo Thomson-Indra".
Ambos ministerios reiteraban, adem¨¢s, que con independencia de que los franceses aprueben o no las cuentas de Indra en la junta general de accionistas que se celebra el lunes 24, "debe quedar clara la voluntad de Thomson de apostar por el futuro de la empresa espa?ola".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.