Identificado un gen que puede determinar el retraso mental del sindrome de Down
Un grupo de investigaci¨®n barcelon¨¦s vincula el gen al desarrollo del cerebro
Si los problemas se limitaran a las anomal¨ªas en el intestino, los defectos en el sistema inmune y endocrino y un mayor riesgo de contraer leucemia, los ni?os con s¨ªndrome de Down destacar¨ªan en la escuela s¨®lo por sus peculiares ojos achinados y su peque?a nariz. Pero su aspecto va asociado a un retraso mental que hasta ahora se puede dominar pero no corregir. Aunque la meta siga lejos, un paso hacia la correcci¨®n se ha dado con la identificaci¨®n de un gen cuyas caracter¨ªsticas lo sit¨²an en el origen de los problemas mentales de los afectados por el s¨ªndrome de Down.
Un grupo de investigadores del barcelon¨¦s Instituto de Investigaci¨®n Oncol¨®gica (IRO, en catal¨¢n), encabezado por Xavier Estivill, ha identificando las partes codificantes de un gen situado en el cromosoma 21 - concretamente en la denominada regi¨®n cr¨ªtica del s¨ªndrome de Down - que presenta una gran similitud con un gen ampliamente estudiado, el minibrain (mnb) de la mosca del vinagre, uno de los animales que mejor se conocen desde el punto de vista gen¨¦tico.El mnb tiene un papel esencial en la g¨¦nesis del sistema nervioso inmediatamente despu¨¦s de la fase embrionaria. La prote¨ªna que codifica interviene directamente en la determinaci¨®n del n¨²mero de c¨¦lulas nerviosas de cada tipo que deben crearse. Las c¨¦lulas nerviosas tienen la caracter¨ªstica de que s¨®lo se dividen en las primeras fases del desarrollo: con las que se tiene de peque?o se ha de pasar toda la vida.
En trabajos efectuados ya con ratones, el grupo de investigadores del IRO ha comprobado que el minibrain humano, que denominan mnb, se expresa en regiones del cerebro habitualmente afectadas en los que padecen el s¨ªndrome de Down: el bulbo olfativo, el cerebelo, el c¨®rtex cervical, la capa de c¨¦lulas piramidales del hipocampo y algunos n¨²cleos del hipot¨¢lamo.
Un cerebro m¨¢s peque?o
Melanie Pritchard, la investigadora australiana que ha drigido junto con Estivill los trabajos, destaca el hecho de que lo que regule el mnb sea el n¨²mero de c¨¦lulas nerviosas porque esto es lo que hace que el MNB sea un firme candidato a tener un papel decisivo en el retraso mental del s¨ªndrome de Down: los afectados tienen un cerebro m¨¢s peque?o de lo normal y menos c¨¦lulas nerviosas. Pritchard es consciente de que una explicaci¨®n satisfactoria del retraso mental asociado al s¨ªndrome requerir¨¢ que se tengan en cuenta varios genes y sus interacciones, pero con el MNB se tendr¨¢ que contar.El grupo del IRO public¨® en octubre pasado en la revista Human Molecular Genetics un art¨ªculo en el que se describ¨ªa el primer gen situado en la regi¨®n cr¨ªtica del s¨ªndrome de Down. Y en menos de un a?o se han identificado cuatro m¨¢s, entre los que se est¨¢ el MN13, que se da a conocer en el n¨²mero de este mes de esta publicaci¨®n.
El s¨ªndrome de Down lo padecen aquellas personas que nacen con tres copias del cromosoma 21 en cada una de sus c¨¦lulas en lugar de tener s¨®lo dos, que es lo normal. Se trata de la ¨²nica trisom¨ªa que permite sobrevivir aunque sea con problemas. La triplicaci¨®n de cualquier otro cromosoma produce seres inviables y el beb¨¦ no se llega a formar.
Con todo y ser el m¨¢s peque?o de los cromosomas humanos, buscar a lo largo de toda su cadena de ADN es una tarea complicada. De ah¨ª que se hayan estudiado aquellos casos en los que la triplicaci¨®n es parcial hasta determinar el pedazo de cromosoma que m¨¢s directamente provoca las manifestaciones m¨¢s graves del s¨ªndrome. Este pedazo es el que se denomina regi¨®n cr¨ªtica del s¨ªndrome de Down.
Aunque el salto evolutivo de la mosca al hombre es enorme, los investigaciones del IRO subrayan que son ya abundantes los estudios que muestran el alto nivel de conservaci¨®n de los mecanismos celulares de desarrollo del sistema nervioso, lo que conlleva la conservaci¨®n de unos mismos genes con pocas modificaciones. La prote¨ªna que codifica el mnb, adem¨¢s, guarda similitud con otras que regulan la proliferaci¨®n celular. Resulta, por tanto, razonable pensar que el gen identificado interviene en la multiplicaci¨®n de c¨¦lulas nerviosas.
El siguiente paso para relacionar el mnb con el s¨ªndrome de Down es crear ratones transg¨¦nicos y estudiar qu¨¦ pasa en ellos. El momento en que estas investigaciones desemboquen en aplicaciones terap¨¦uticas queda todav¨ªa lejos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.