"Los 'h¨¦roes' financieros de los 80 hoy lo tendr¨ªan dif¨ªcil"
La Comisi¨®n Nacional del Mercado de Valores (CNMV) inicia ma?ana un nuevo periodo tras los ocho a?os en los que ha sido presidida por Luis Carlos Croissier. El hasta el viernes m¨¢ximo responsable del organismo de control burs¨¢til defiende la transparencia e independencia de la instituci¨®n.Pregunta. Los ¨®rganos de control y transparencia se han convertido en indispensables para la estabilidad inversora y financiera. ?No teme que se produzca un retroceso, como el que seguramente habr¨¢ en otros ¨®rganos de control?
Respuesta. No quiero suscribir ese temor. El proyecto de ley de Adaptaci¨®n del Mercado de Valores a la directiva comunitaria, que puede ser una ocasi¨®n para reformar el sistema de supervisi¨®n de los mercados, se ha respetado en su pr¨¢ctica totalidad; se apuesta aparentemente por mantener el modelo. Hay un acuerdo extendido en que el sistema funciona bien y est¨¢ consolidado. Otra cosa es c¨®mo se vayan a ejercer las funciones en el futuro.
P. ?C¨®mo sintetizar¨ªa usted la evoluci¨®n de los mercados desde la creaci¨®n de la CNMV, en 1988?
R. Un primer cambio fundamental es la introducci¨®n de una cultura de transparencia, con auditor¨ªas, folletos, informaci¨®n financiera, estructura accionarial..., que ha establecido unos est¨¢ndares de informaci¨®n a los que el mercado no estaba habituado. El segundo avance se refiere a la transparencia en la propia negociaci¨®n, con la sustituci¨®n del sistema de corros por un sistema electr¨®nico. El tercero es la modernizaci¨®n t¨¦cnica, con un hito fundamental, que es la sustituci¨®n, con ¨¦xito, de los valores por anotaciones en cuenta, cambio en el que plazas financieras tan importantes como Londres han tropezado. Por ¨²ltimo, el desarrollo de un conjunto de actividades importantes, como los fondos de inversi¨®n, la consolidaci¨®n de sociedades y agencias de valores y la normalizaci¨®n en materia de OPA.
P. ?Considera usted que queda mucho por hacer? ?En qu¨¦ l¨ªneas?
R. B¨¢sicamente, queda adaptar la ley espa?ola a la directiva comunitaria, cuyo proyecto de Ley decay¨® en la legislatura anterior y la modernizaci¨®n de la ley de inversi¨®n colectiva, que se ha retrasado por falta acuerdo en la directiva comunitaria sobre fondos de inversi¨®n. En cuanto a los mercados, queda algo que no depende del regulador, como es el desarrollo del mercado de renta fija; si bien tenemos un gran mercado de deuda p¨²blica y un mercado de acciones razonablemente desarrollado y l¨ªquido, en cambio la renta fija privada no ha conseguido los vol¨²menes y liquidez esperados. Otro tema importante es que la inversi¨®n colectiva entre en la renta variable.
P. Uno de los principales problemas que tiene la CNMV ante la opini¨®n p¨²blica es que se le han exigido actuaciones que, por Ley, no pod¨ªa realizar. ?Por qu¨¦ se ha producido esta discrepancia entre expectativa y realidad?.
R. Es verdad que puede existir esa apreciaci¨®n y que de la Comisi¨®n se han esperado cosas que no est¨¢n a su alcance; ni lo van a estar nunca, salvo que se haga una ley disparatada. Pero ha mejorado mucho la percepci¨®n de las funciones reales de la Comisi¨®n. ?D¨®nde nace esa distancia entre expectativas y realidad? La ley es expl¨ªcita en que la Comisi¨®n velar¨¢ por la protecci¨®n de los inversores. En este sentido, garantizar¨¢ la transparencia de los mercados con reglas; pero en modo alguno nos atribuye la Ley una tutela sobre el comportamiento de los administradores. Los mayores problemas registrados se refieren a gestores que han podido actuar en detrimento del patrimonio de sus compa?¨ªas. La Comisi¨®n solo puede recabar informaci¨®n y hacerla p¨²blica. Los accionistas son los que, a trav¨¦s de la legislaci¨®n civil y penal, deben controlar ese tipo de comportamientos.
P. ?C¨®mo recuerda la participaci¨®n de la CNMV en los casos de Banesto y Grand Tibidabo?
R. En el caso Banesto, la actuaci¨®n de la Comisi¨®n gir¨® en tomo a dos puntos: el folleto de la ampliaci¨®n de capital y la suspensi¨®n de cotizaci¨®n. Respecto al folleto, pedirnos una explicaci¨®n total de la operaci¨®n, de forma que el texto final dejaba suficientemente expl¨ªcito la insuficiencia de recursos propios del banco. La Comisi¨®n no pod¨ªa controlar si los estados financieros reflejaban fielmente la situaci¨®n del banco, que, adem¨¢s, contaba con una auditor¨ªa limpia. La ley consagra que el registro en la CNMV de una informaci¨®n contable no implica la responsabilidad de la Comisi¨®n sobre la veracidad de dicha informaci¨®n. Tal responsabilidad corresponde a los administradores y, en su caso, al informe de auditor¨ªa. Por otro lado, la suspensi¨®n ?le la cotizaci¨®n de Banesto se produce cuando se comprueba la existencia de una informaci¨®n relevante que pod¨ªa afectar al valor de las acciones y no era conocida por por el conjunto del mercado. Sobre Grand Tibidabo, lo que se hizo fue recabar informaci¨®n sobre cada movimiento societario que parec¨ªa relevante y hacerla p¨²blica. Ahora bien, si esas operaciones supon¨ªan o no un vaciamiento patrimonial, en eso no pod¨ªamos entrar.
P. Sus mandatos al frente de la Comisi¨®n han coincidido con una etapa de esc¨¢ndalos. ?Est¨¢ supera la ¨¦poca de irregularidades financieras?.
R. Los est¨¢ndares de transparencia han mejorado. En mi opini¨®n, los esc¨¢ndalos financieros se gestan en la ¨¦poca de boom econ¨®mico y afloran en las recesiones. En la medida que la econom¨ªa no registra una etapa de crecimiento espectacular, como entonces, las tentaciones son menores. Asimismo, la propia sociedad est¨¢ hoy m¨¢s alerta debido a la experiencia, por lo que es mas r¨¢pido detectar este. tipo de conductas. Alguno de los h¨¦roes de la innovaci¨®n financiera de los 80 dif¨ªcilmente podr¨ªan serlo ahora. Aunque siempre existir¨¢ el fraude y probablemente se mover¨¢ por ciclos.
P. Si tuviera que hacer una predicci¨®n sobre los esc¨¢ndalos financieros potenciales futuros ?d¨®nde apuntar¨ªa?
R. No lo s¨¦. Hoy, desde la Comisi¨®n, no detecto cosas que me inquieten especialmente.
P. ?Se ha sentido apoyado por otros organismos de control?.
R. Esta casa ha mantenido una colaboraci¨®n muy importante con el Banco de Espa?a y con el Instituto de Contabilidad y Auditor¨ªa (ICAC). Hemos suministrado informaci¨®n al ICAC y contado con apoyo cuando ha do necesario. Con el Banco de Espa?a, tenemos zonas en com¨²n, como el mercado de deuda p¨²blica.
P. ?Que pasar¨ªa, por ejemplo, si hubiese autorregulaci¨®n en el ¨¢mbito empresarial de las auditor¨ªas.? ?C¨®mo afectar¨ªa a la Comisi¨®n, que ha trabajado estrechamente con el ICAC?
R. No creo en mecanismos seg¨²n los cuales los miembros de la profesi¨®n, adem¨¢s de competidores, se autodisciplinan, se fiscalizan y sancionan los unos a los otros. El modelo del ICAC me gusta, porque introduce disciplina en el sector de auditor¨ªa, y eso es bueno para la CNMV, en tanto que asegura una informaci¨®n de mayor calidad. Si el modelo cambiara, tengo dudas que sea m¨¢s eficaz y transparente. M¨¢s bien pienso que disminuir¨ªa la calidad de la informaci¨®n, lo que no ser¨ªa bueno para los mercados.
P. ?No se ha sentido decepcionado por el comportamiento de de algunos tribunales?.
R. Cuando la CNMV empez¨® a funcionar, el tratamiento judicial de los delitos econ¨®micos era escaso y un tanto frustrante. Desde entonces, se ha notado cierta mejor¨ªa. Sabemos que los procedimientos judiciales son muy lentos y eso a veces crea una enorme frustraci¨®n, pero se nota una sensibilidad creciente en los jueces y fiscales para tratar delitos econ¨®micos. Un ejemplo podr¨ªa ser el de los chiringuitos, contra los que inicialmente fue dif¨ªcil conseguir que el aparato judicial se movilizara; pero despu¨¦s se ha dado una gran, colaboraci¨®n.
P. ?Que recomendaciones har¨¢ a su sucesor?.
R. En principio, no es mi intenci¨®n formular recomendaciones, salvo que se pida mi consejo.
P. ?Cu¨¢l es, en su opini¨®n, la evoluci¨®n previsible de los mercados de inversi¨®n?
R. Sin duda, el futuro imnediato est¨¢ condicionado por el proceso de la Uni¨®n Monetaria. En la medida en que los mercados apuesten por el cumplimiento del calendario previsto y por que Espa?a est¨¦ desde el primer momento en la UEM, cabe esperar un comportamiento estable de los mercados. La incertidumbre sobre la viabilidad de la UEM en el plazo previsto y la capacidad de Espa?a para estar ah¨ª provocar¨¢ tormentas en los mercados, que afectar¨¢n de forma especial al espa?ol.
P. ?Que pasar¨ªa si Espa?a no pudiese cumplir los objetivos?.
R. Si los mercados viesen defraudadas sus expectativas, ahora optimistas, mucho antes de que el fracaso tomara carta de naturaleza, los mercados castigar¨ªan la deuda y la peseta y subir¨ªan los tipos de inter¨¦s.
P. Las medidas financieras y fiscales aprobadas en junio ?Van a mejorar sustancialmente la posici¨®n del mercado?.
R. Los inversores las han recibido bien, pero tampoco parecen tener una enorme trascendencia para la din¨¢mica del mercado de valores ni un impacto especial en los Fondos de Inversi¨®n...
P. ?Acabaremos el a?o con m¨¢s de 18 billones en fondos de inversi¨®n?
R. La din¨¢mica de crecimiento de los Fondos parece imparable; ni siquiera se fren¨® en agosto. Sigue existiendo un incentivo tributario muy importante a la inversi¨®n en fondos, frente a otro tipo de productos financieros. Variar¨¢n los tipos de fondos -por ejemplo, faltan por despegar los fondos en renta variable-, pero desde luego no creo es que se pueda dar marcha atr¨¢s y pasar de fondos de inversi¨®n a productos t¨ªpicos del pasivo bancario.
P. ?Cree usted que continuar¨¢ el proceso de concentraci¨®n de sociedades de valores y bolsa?
R. Existe una tendencia a la concentraci¨®n y siguen desapareciendo sociedades. Pueden surgir otras nuevas de tama?o peque?o y muy especializadas.
P. ?Han sido buenas sus relaciones con el Gobierno actual?
R. Las relaciones han sido impecables, quiz¨¢ porque el final del mandato estaba claro. La Comisi¨®n ha ejercido sus funciones con gran independencia tanto en relaci¨®n al Gobierno como a los intereses privados. Esa independencia en su actuaci¨®n es el activo m¨¢s importante que debe preservarse de la Comisi¨®n.
"La independencia es el activo m¨¢s importante de la Comisi¨®n"
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.