Espa?a pretende que el 12% de la energ¨ªa consumida en el 2010 sea de origen renovable
Gas¨®leo mezclado con girasol podr¨ªa utilizarse como combustible
Basuras, viento, virutas, el sol, el agua, los girasoles, son fuentes de energ¨ªa muy poco contaminantes que apenas se han desarrollado frente a la pujanza del carb¨®n, el petr¨®leo, y las centrales nucleares. Europa, sin embargo, se ha fijado que sean un 12% de la producci¨®n energ¨¦tica. Espa?a tambi¨¦n. Desde 1991 hay un Plan de Ahorro y Eficiencia Energ¨¦tica (PAEE) que da ayudas para las regiones, llegan a 10.000 millones.
Las autonom¨ªas tambi¨¦n desarrollan sus propios proyectos adicionales. La energ¨ªa de este origen tiene adem¨¢s una prima adicional: el sistema el¨¦ctrico la compra a una tarifa superior a la de origen convencional.Desde el pasado 8 de febrero y hasta el pr¨®ximo 25 de marzo, Industria, a trav¨¦s del Instituto para la Diversificaci¨®n y Ahorro de la Energ¨ªa (IDAE), tiene 10.000 millones paran proyectos de eficiencia energ¨¦tica, o utilizaci¨®n de energ¨ªa renovables, desde instalaci¨®n de centrales minihidr¨¢ulicas hasta calefacciones de piscinas p¨²blicas o residencias de ancianos.
Este a?o la convocatoria es menos condescendiente con proyectos de uso aislado. Prioriza instalaciones que desarrollen una tecnolog¨ªa "imitable "ejemplificadora", como gustan decir Concha C¨¢novas del Castillo, directora del IDAE y Luis Carlos Mas, subdirector de Planificaci¨®n Energ¨¦tica y Medio Ambiente del Ministerio de Industria. As¨ª que los edificios que pretendan subvenciones de hasta el 40% deber¨¢n agrupar a un m¨ªnimo de 150 viviendas. "Es una exageraci¨®n", critican los sindicatos UGT, CC OO y la asociaci¨®n ecologista Aedenat.
El aprovechamiento energ¨¦tico de la biomasa ofrece la l¨ªnea m¨¢s sugerente. Hasta ahora se han promocionado las iniciativas de generaci¨®n el¨¦ctrica desde residuos agr¨ªcolas forestales. Una segunda l¨ªnea a desarrollar ser¨ªa la fabricaci¨®n de biodiesel a partir del aceite de girasol. Ya se hace en Europa con el aceite de colza. La utilizaci¨®n del girasol mezclado con un 70% de gas¨®leo normal permitir¨ªa un combustible menos contaminante y recuperar ciertas tierras de barbecho abandonadas por la pol¨ªtica agraria comunitaria.
Buen horizonte
El desarrollo de estas energ¨ªas tiene un horizonte despejado. Hay ayudas desde diversos frentes, aunque a veces tarde cinco a?os la tramitaci¨®n, como ocurre con las minicentrales hidroel¨¦ctricas. En Duruelo (Soria), con 1.500 habitantes dedicados a explotaciones madereras y fabricaci¨®n de muebles, est¨¢n empe?ados en montar una instalaci¨®n para el aprovechamiento doble de los serrines: producir calor para secar la madera y energ¨ªa el¨¦ctrica para la red. Hace tiempo que se ha creado una sociedad capitaneada por Mario de Miguel, que cuenta con el apoyo de un ingeniero de la capital que les brind¨® las idea. Dicen que les garantizan casi un 70% de los 400 millones que les costar¨ªa montar una f¨¢brica nueva con todos los adelantos. Pero no pueden hacer nada. Ning¨²n Ayuntamiento de la comarca les facilita los 30.000 metros cuadrados que precisan. A sus 70 a?os Mario mantiene el vigor necesario para sacar adelante su proyecto pero empieza a estar harto de que los alcaldes no provisionen los terrenos.En 1996 se triplic¨® la demanda (de 350 a 1.000) de subvenciones. Desde proyectos de cogeneraci¨®n a parques e¨®licos, viviendas bioclim¨¢ticas, incineraci¨®n de residuos... Para el secretario de Estado de la Energ¨ªa y Recursos Minerales, Nemesio Fern¨¢ndez Cuesta, hay mucho por descubrir: En comparecencia ante el Congreso esta semana dijo que las posibilidades de minicentrales hidroel¨¦ctricas podr¨ªan duplicarse. S¨®lo el a?o pasado se montaron 25 nuevas, con una potencia de 40 megavatios.
De la energ¨ªa e¨®lica se ha dicho casi todo: pero hay zonas donde apenas se ha explotado, corno Catalu?a, Navarra y el norte de Castilla y Le¨®n. La tendencia es utilizar instalaciones muy potentes de hasta 1.000 kilovatios, pero en Espa?a apenas llega a los 600.
Donde hay horizontes prometedores es en la energ¨ªa solar, ya sea t¨¦rmica o fotovoltaica, cuyo escaso desarrollo tecnol¨®gico la sit¨²a en unos costes a¨²n muy superiores a los del mercado. Salvo para agua caliente, Industria la ve poco rentable.
La cara opuesta son los residuos s¨®lidos urbanos, sector oficialmente renovable, pero muy discutido por los ecologistas. Espa?a es la octava en Europa en aprovechamiento energ¨¦tico de esos materiales. Teniendo en cuenta que cada espa?ol produce al d¨ªa un kilo de residuos, el pa¨ªs tiene un potencial. de incineraci¨®n de 239 megavatios para el a?o 2000.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.