"CiU tambi¨¦n tiene culpa de la mala imagen de Catalu?a"

El ministro de Administraciones P¨²blicas, Mariano Rajoy, ha asistido, sin intervenir, durante tres d¨ªas en el debate del Seriado sobre el estado de las autonom¨ªas, que ha dejado una sensaci¨®n generalizada de pobreza tanto en su contenido como en las resoluciones finales.Pregunta. ?Cu¨¢l es su balance?
Respuesta. El Gobierno ha quedado satisfecho porque ha notado que hay acuerdo en los temas fundamentales. Hay consenso sobre el modelo auton¨®mico que dise?¨® la Constituci¨®n, que es abierto. En cuanto a los temas planteados en la comunicaci¨®n del Gobierno, hay acuerdo en la continuaci¨®n de los traspasos, en la reforma de los estatutos de v¨ªa lenta, en la participaci¨®n de las comunidades en. los asuntos europeos y en la reforma de la Administraci¨®n perif¨¦rica. Pero se ha puesto ¨¦nfasis en los desacuerdos: con el PSOE sobre la financiaci¨®n auton¨®mica, y en la distinta forma de ver Espa?a que tienen los partidos nacionalistas y los dem¨¢s.
P. Hace dos a?os y medio hubo otro debate. ?No cree que desde entonces ha aumentado la distancia entre, esas dos formas de ver el modelo de Estado?
R. Creo que los partidos nacionales y los nacionalistas nos hemos aproximado bastante. Al igual que siempre decimos que ni el PP ni el PSOE son lo que eran hace 17 a?os en aspectos ideol¨®gicos, ocurre con los partidos nacionales y nacionalistas en estas materias. Prueba de ello es que han contribuido a la gobernaci¨®n, aunque sin participar, en las dos ¨²ltimas legislaturas. Creo que se puede hablar de una cierta estabilidad del modelo. y pido que se repase la historia. ?En qu¨¦ ¨¦poca de la historia de Espa?a la cuesti¨®n territorial fue menos tensa que hoy?
P. Pero, ?no cree que hay una radicalizaci¨®n, como ha mostrado Jordi Pujol al introducir en el debate del Senado la propuesta de soberan¨ªa compartida?
R. A veces damos demasiada importancia a las palabras. No tengo ning¨²n dato que me demuestre que CiU sostenga planteamientos extraconstitucionales. No lo ha sostenido en sus programas ni en su actuaci¨®n pol¨ªtica. Pero la Constituci¨®n es muy amplia en su redacci¨®n, en su T¨ªtulo VIII. Tuvo que ser as¨ª para conseguir un amplio consenso. En ese ¨¢mbito se han movido los partidos nacionalistas. Una interpretaci¨®n literal de soberan¨ªa compartida supondr¨ªa una ruptura de la Constituci¨®n, pero no creo que hay que darle ni le doy una interpretaci¨®n literal. Son cosas distintas.
P. ?Qu¨¦ opina de la propuesta de CiU, reafirmada en el debate del Senado, de recaudar todos los impuestos para el a?o 2001?
R. El modelo de financiaci¨®n era una de las cuestiones que m¨¢s cojeaba en el dise?o de la Espa?a de las autonom¨ªas. Las comunidades representan un 30% del gasto p¨²blico total y no recaudan. La soluci¨®n que se ha dado a la financiaci¨®n es razonable La propuesta de CiU para el 2001 tendr¨¢ respuesta en el 2001.
P. ?Cu¨¢l es su respuesta hoy?
R. Que no.
P. ?No cree que la explicaci¨®n del malestar del nacionalismo catal¨¢n est¨¢ en que se le ha creado un problema al desdibujar su hecho diferencial con la generalizaci¨®n de sus reivindicaciones a otras comunidades, incluido el t¨¦rmino de nacionalidad?
R. Algunas cosas que dice Pujol no son inciertas, como que Catalu?a tiene mucha m¨¢s tradici¨®n hist¨®rica de reivindicaci¨®n d¨¦ autogobierno o que, s¨ª no hubiese planteado el autogobierno, no se habr¨ªa dise?ado este modelo de Estado. Probablemente haya en Catalu?a m¨¢s voluntad de autogobierno que en otras comunidades. Hay all¨ª un hecho diferencial pol¨ªtico, pero es muy dif¨ªcil su plasmaci¨®n jur¨ªdica y tambi¨¦n negar a algunas comunidades que ejerzan la sanidad o educaci¨®n por esa raz¨®n. Espa?a avanzar¨ªa mejor si cada uno se preocupara de lo suyo y no de lo de los dem¨¢s.
P. ?No. cree que es un, mal innato del propio sistema auton¨®mico el que haya una emulaci¨®n continua de reivindicaciones? Si Catalu?a consigue una cota auton¨®mica, Arag¨®n la solicita. Cuando Arag¨®n la consigue, Catalu?a pide, otra. Y as¨ª, ?hasta d¨®nde?
R. Ahora debemos reformar los estatutos de las comunidades del art¨ªculo 143, las de v¨ªa lenta, con la educaci¨®n y la sanidad. A partir de ah¨ª, el modelo entra en una fase de estabilidad muy avanzada. Luego, habr¨¢ las inevitables tensiones, porque Espa?a es plural y hay diversidad de planteamientos territoriales. Pero la clave est¨¢ en el di¨¢logo. Tenemos un dise?o muy abierto que permite la comodidad de todos.
P. Pujol mostr¨® en el debate su preocupaci¨®n por la imagen de Catalu?a, como la comunidad m¨¢s beneficiada por el Gobierno y ha culpado de ello a los partidos nacionales. ?Asume la responsabilidad que le toca?
R. Puestos a asumirla, la asumir¨ªamos a tres, incluyendo a CiU, que tambi¨¦n tiene parte de culpa de la mala imagen de Catalu?a. El PSOE y PP han dicho algunas cosas, pero tambi¨¦n algunas afirmaciones de CiU hacen que no quede exento de culpa.
P. La ausencia del lehendakari Ardanza, ?ha contribuido a deslucir el debate del Senado?.
R. Hizo que el Gobierno vasco no pudiera expresar su opini¨®n para el conjunto de la C¨¢mara, aunque algunos importantes senadores vascos la dieron.
P. ?C¨®mo explica usted la ausencia?
R. Ardanza no ha venido nunca al debate sobre el Estado de las autonom¨ªas y yo creo que la raz¨®n est¨¢ en que tiene un concepto distinto al del PSOE o el PP. Est¨¢n en la relaci¨®n bilateral y no han sido partidarios de los foros multilaterales. Es una tradici¨®n del PNV.
P. ?Va a pasar el Gobierno factura a Ardanza?
R. No se puede actuar de esa forma en pol¨ªtica. El Gobierno tiene obligaci¨®n de buscar puntos de encuentro.
P. ?No cree que la ausencia de Ardanza es una premonici¨®n de que el PNV no va a aceptar jam¨¢s una C¨¢mara multilateral de las autonom¨ªas o, lo que es lo mismo, la reforma del Senado?
R. El Gobierno vasco y el PNV nunca han tratado sobre su financiaci¨®n en el Consejo de Pol¨ªtica Fiscal y Financiera, por ejemplo. Lo han resuelto de forma bilateral. Reformar el Sena do no va a ser f¨¢cil, pero yo no renuncio a una reforma razonable.
P. ?Qu¨¦ tiene que decir cuando le acusan de que el PP ha sido muy duro con los nacionalismos cuando estaba en la oposici¨®n y muy blando ahora que est¨¢ en el Gobierno?
R. Le dir¨ªa que fue todo lo duro con los nacionalismos en la oposici¨®n como lo fue con el PSOE. Ahora la relaci¨®n es mejor porque estamos en el Gobierno y colaboramos. El PP mantiene sus planteamientos y se han producido tensiones que lo acreditan. Pero cuando no hay problemas, se interpreta que el PP cede y cuando los hay se dice que hay inestabilidad. El Gobierno busca la equidistancia.
P. Los socialistas les han acusado en el debate de ausencia de transparencia en sus pactos con los nacionalistas.
R. El PSOE no ha incidido en los temas en los que hay acuerdo, como la reforma de la Administraci¨®n, la de los estatutos o la participaci¨®n de las autonom¨ªas en las instituciones europeas. El Gobierno pacta con los nacionalistas, pero no hace un dise?o general del modelo. Los pactos del PP con los nacionalistas son p¨²blicos. El PSOE no hab¨ªa mostrado discrepancia en el pasado en los temas pactados.
P. ?No cree que el debate sobre las autonom¨ªas en el Senado ha sido muy pobre?.
R. No ha habido ning¨²n factor nuevo, lo cual no es malo. Lo malo ser¨ªa que en cuestiones como el modelo de Estado aparecieran novedades. Que no las haya es muestra de estabilidad.
P. Una reciente encuesta del CIS refleja que la mayor¨ªa de los espa?oles cree que el modelo auton¨®mico dispara el gasto p¨²blico.
R. No tiene por qu¨¦ ser as¨ª. La Administraci¨®n central ha traspasaso m¨¢s de 400.000 funcionarios y las autonom¨ªas tienen 600.000. Se han creado 200.000 m¨¢s. Es m¨¢s caro. Pero algo puede cambiar con la responsabilidad de ingresar que van a adquirir las comunidades, con el nuevo modelo de financiaci¨®n.
P. La encuesta del CIS se?ala que el modelo auton¨®mico fomenta las tendencias a la separaci¨®n.
R. No lo creo. Lo que s¨ª fomenta es una exacerbaci¨®n de lo propio. lo que hace caer a algunos dirigentes en situaciones absurdas. Se necesita una labor pedag¨®gica. Muchos dirigentes auton¨®micos debieran fijarse en cuales son las necesidades de us ciudadanos y no pedir competencias porque las tienen otros.
P. Aznar dijo que al modelo auton¨®mico le queda poco para culminar su desarrollo principal. ?Qu¨¦ le queda?
R. Tras modificarse dos temas que se consideraban de imposible soluci¨®n, como la falta de corresponsabilidad fiscal y la reforma de la Administraci¨®n perif¨¦rica, nos queda una reforma del Senado razonable. Por lo dem¨¢s, el actual modelo tiene una estabilidad considerable. Una vez traspasadas sanidad y educaci¨®n queda poco, como continuar con la reforma de los estatutos y, sobre todo, reforzar la cooperaci¨®n, porque estamos en un nivel de descentralizaci¨®n para las comunidades que en poco tiempo va a ser del 38%. A partir de ah¨ª queda un esfuerzo de responsabilidad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Pol¨ªtica nacional
- MAP
- Relaciones Gobierno central
- Declaraciones prensa
- Reforma administraci¨®n
- Mariano Rajoy
- Gobierno de Espa?a
- Funcionarios
- VI Legislatura Espa?a
- EAJ-PNV
- CiU
- Nacionalismo
- Funci¨®n p¨²blica
- PSOE
- Ministerios
- Catalu?a
- Legislaturas pol¨ªticas
- Gobierno auton¨®mico
- Pa¨ªs Vasco
- PP
- Partidos pol¨ªticos
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Gobierno
- Ideolog¨ªas