Los Gobiernos tienen que garantizar el libre mercado de la prensa, según el 'premier' holandés
El director de EL PA?S denuncia las presiones ejercidas por el poder en Espa?a
El presente y el futuro de la prensa es el centro de dos reuniones iniciadas ayer: el 50? Congreso anual de la Asociación Mundial de Periódicos (FIEW) y el cuarto foro mundial de directores. Las dos se realizan en Holanda, uno de los países que gozan de un mayor grado de libertad de prensa, cuyo primer ministro, Wim Kok, habló a los reunidos sobre el papel que los Gobieros deben desempe?ar para garantizar el acceso al libre mercado de los medios de comunicación. Cerca de un millar de delegados de rotativos de 70 naciones asisten a esta asamblea.
Wim Kok -que encabeza un gobierno de coalición de tres partidos, uno de ellos laborista y otros dos que se reclaman fiberales- saludó a los periodistas haciendo especial hincapié en el papel que tienen que desempe?ar los Gobiernos para asegurar la libertad de prensa. "Ahora que los periódicos son empresas comerciales y operan en un mercado competitivo, la política de los gobiernos tiene que asegurar que todas las partes respetan las reglas de libre mercado sin levantar barreras artificiales", se?aló Kok.Y tras afirmar que los nuevos medios de comunicación no deben suponer una amenaza para la prensa diaria, el primer ministro holandés insistió en que la idea de un Gobierno que censura es incompatible con la libertad de prensa.
En presencia de la reina Beatriz, que acudió a la inauguración, Jaime Sirotsky, presidente de la Asociación Mundial de Periódicos, repasó los problemas con que los periodistas se enfrentan para desempe?ar su profesión. Y recordó que, sólo el pasado a?o, 32 periodistas fueron asesinados. "Lo único positivo de esta siniestra cifra es que es la más baja desde l988", se?aló Sirotsky. El Comité de Protección de los Periodistas ha registrado en lo que va de a?o la muerte de 10 profesionales del periodismo, y Turquía -seguida de Etiopía y China- encabeza una lista de países que mantienen encarcelados a cerca de dos centenares de periodistas. A pesar de que 118 países se rigen por sistemas democráticos, sólo en 67 hay libertad completa de prensa. La ceremonia de apertura contó con un invitado de excepción, Alexander Lebed, presidente del Partido Republicano del Pueblo Ruso, quien hizo un llamamiento para que se dise?en estructuras geopolíticas que permitan a Rusia desempe?ar un papel importante en el proceso de integración euroasiático. En el mismo acto se confirmó a Pedro J.Ramírez, director de El Mundo, como presidente de una de las comisiones de la asociación, el comité de libertad de prensa.
Las presiones de Aznar
En el primer debate del día, el director de EL PA?S, Jesús Ceberio, abogó por el mantenimiento de la última responsabilidad del diario en manos del director. "El periódico es una empresa", argumentó; "pero una empresa atípica, que tiene muchos más propietarios que una común". Y tras mencionar a los accionistas, a los lectores y a los periodistas, enfatizó que el director es el único que conoce lo que ocurre en todos los frentes, lo que le convierte necesariamente en el último responsable. "Porque conoce los puntos de vista de los periodistas, las quejas y la opinión de los lectores, porque tiene que cooperar con la gerencia y porque tiene que responder a los accionistas sin sometimiento".
El director de EL PA?S explicó también que las personas que ejercen el poder político, y a veces amparándose en su condición de lectores, pretenden convertirse en un juez más de los periódicos y utilizan los mecanismos que éstos tienen con la finalidad de presionar a aquellos diarios que les resultan insoportables. Esto es lo que, está ocurriendo con EL PA?S prácticamente desde la llegada de José María Aznar al poder; y que ha producido algún caso, tan insólito en Europa occidental, como el de encargar un estudio sobré los contenidos de EL PA?S que se presenta en la misma sede del partido en el poder.
Ceberio abundó también, ante los asistentes al debate, en otros modos autoritarios y de interferencia del Gobierno del Partido Popular, que preside José María Aznar, que "dan lugar a un grado creciente de intromisión en diarios a los que considera críticos, como EL PAíS".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás a?adir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.