El 10% de los tumores tiene una causa primaria hereditaria

La mayor¨ªa de los tumores se deben a mutaciones gen¨¦ticas sobrevenidas durante la vida del individuo, pero la herencia juega en el c¨¢ncer un papel mucho mayor del que se cre¨ªa hasta ahora. El 10% de los casos de c¨¢ncer tienen una causa primaria hereditaria, ya que las personas que los padecen est¨¢n lastradas desde su nacimiento por una mutaci¨®n en alg¨²n oncog¨¦n importante, seg¨²n revel¨® ayer Carlos Cord¨®n, jefe de patolog¨ªa molecular del Memorial Sloan Kettering Cancer Centre de Nueva York.Para que una c¨¦lula se escape de control y forme un tumor se requiere la acumulaci¨®n de mutaciones en varios genes que normalmente regulan su divisi¨®n y su relaci¨®n con el entorno. Pero si una de estas mutaciones ya est¨¢ presente de nacimiento, la probabilidad de desarrollar un c¨¢ncer aumenta en gran medida.
Seg¨²n los estudios del Sloan Kettering, las principales alteraciones hereditarias son las mismas que ya se conoc¨ªan como mutaciones adquiridas durante la vida. Las m¨¢s importantes afectan a los genes p53 (mutado en muchos tipos de tumores, y sobre todo en los m¨¢s r¨¢pidos e invasivos), BRCA-1 (c¨¢ncer de mama), APC (c¨¢ncer de colon polipoide), MSH y MLH (c¨¢ncer de colon no polipoide), ret (tumores endocrinos) y HPCI (c¨¢ncer de pr¨®stata). En ni?os de corta edad prevalecen las mutaciones responsables del retinoblastoma y del c¨¢ncer renal infantil.
Predisposici¨®n
Cord¨®n, que intervino ayer en el seminario El proyecto genoma en la Universidad Men¨¦ndez Pelayo de Santander, tambi¨¦n se?al¨® que, aparte de esas mutaciones cuya implicaci¨®n en el c¨¢ncer es muy directa, su equipo ha encontrado otra treintena de genes con funciones menos espec¨ªficas, pero que afectan a la predisposici¨®n hereditaria a padecer tumores. Muchos de ¨¦stos han surgido del examen de ¨¢rboles geneal¨®gicos, y es de esperar que aparezcan varios otros cuando se analicen m¨¢s familias.Michael WeIsh, del Howard Hughes Medical Institute (lowa, EE UU), inform¨® sobre el estado de la investigaci¨®n en terapia g¨¦nica de la fibrosis qu¨ªstica, una enfermedad gen¨¦tica mortal que afecta a una de cada 2.000 personas. El equipo de WeIsh acaba de realizar 24 ensayos cl¨ªnicos en pacientes humanos.
Su t¨¦cnica consiste en introducir en las c¨¦lulas del paciente, mediante un virus del catarro modificado, un gen normal para suplir la funci¨®n del defectuoso que provoca la fibrosis qu¨ªstica. Por el momento han conseguido que el gen penetre en las c¨¦lulas de la mucosa nasal y que produzca la prote¨ªna normal. Pero la eficiencia de esa producci¨®n es a¨²n insuficiente. Adem¨¢s, el gen no se inserta en los cromosomas humanos, lo que ser¨ªa deseable para garantizar su estabilidad. Seg¨²n WeIsh, los resultados exigen ahora volver a la mesa del laboratorio para resolver estos problemas antes de realizar m¨¢s ensayos en pacientes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.