Los investigadores recurren a empresas multinacionales para financiar sus proyectos
Los animales de laboratorio fabricados con genes ajenos llenan la actualidad cien t¨ªfica. Lejos a¨²n de las t¨¦cnicas de clonaci¨®n, los investigadores espa?oles trabajan con transg¨¦nicos para estudiar el c¨¢ncer e la diabetes. Otros se dedican a analizar el comportamiento de los genes. Aunque el desarrollo de estos proyectos sigue dependiendo de los fondos p¨²blicos, los recursos son escasos. La LTE invierte un 1,9% del IB en Investigaci¨®n, mientras Espa?a no supera el 0,8%. Las inyecciones de dinero extranjero empiezan a llegar a Espa?a de mano de multinacionales farmaceuticas."Dolly nos sorprendi¨® a todos y abre un siglo apasionante". Jos¨¦ Ram¨®n Lacadena admite que Espa?a est¨¢ lejos de lograr la clonaci¨®n de un animal. El director del departamento de gen¨¦tica de la Universidad Complutense de Madrid revela que Espa?a es re conocida por la investigaci¨®n b¨¢sica. Algunos de estos estudios se hacen con animales transg¨¦nicos.
Jos¨¦ Lu¨ªs Garc¨ªa L¨®pez, asesor del Plan Nacional de Biotecnolog¨ªa, afirma que es tos animales son hoy un me dio m¨¢s que un fin. Por eso hay que diferenciar entre los laboratorios que los elaboran y aqu¨¦llos que los compran para usarlos en investigaciones. Muy pocos centros en Espa?a crean transg¨¦nicos.
El laboratorio de L¨®pez Ot¨ªn en la Universidad de Oviedo es uno de ellos. Han localizado ocho genes humanos que podr¨ªan estar implicados en la progresi¨®n del c¨¢ncer de mama al acelerar la destrucci¨®n de tejidos. De confirmarse, se podr¨ªa elaborar un inhibidor que frene esta degeneraci¨®n. Una empresa japonesa ha patentado las aplicaciones de dos de los ocho genes.
L¨®pez Ot¨ªn realiza sus estudios con ratones. "No necesitamos ovejas o cerdos. El rat¨®n es el mejor modelo porque conocemos todo su genoma, es manejable y barato". Su laboratorio recibe ayudas de la UE, de la empresa Glaxo Welcome y del Plan Nacional de Investigaci¨®n. Garc¨ªa L¨®pez se?ala que Espa?a dedic¨® el a?o pasado 900 millones a la biotecnolog¨ªa. 50 fueron para proyectos con transg¨¦nicos. C¨¢ncer de piel
Jos¨¦ Luis Jorcano trabaja en el Centro de Investigaciones Energ¨¦ticas, Medioambientales y Tecnol¨®gicas (Ciemat) del Ministerio de Industria. Su laboratorio busca el gen responsable de la proliferaci¨®n celular que origina un tipo de c¨¢ncer de piel, el espinocelular. A?aden genes humanos a los ratones, de manera que los roedores desarrollen el tumor y se conviertan en modelo de investigaci¨®n.
La diabetes es la enfermedad que F¨¢tima Boch estudia en la Universidad de Barcelona. Estimula en ratones la producci¨®n de insulina en ¨®rganos diferentes al p¨¢ncreas. Su aplicaci¨®n en seres humanos evitar¨ªa los pinchazos diarios y conseguir¨ªa la autorregulaci¨®n de esta sustancia en el organismo. Las investigaciones sobre enfermedades se complementan con las que estudian el funcionamiento de los genes. Lluis Montoli¨², del Centro Nacional de Biotecnolog¨ªa (CNB), del CSIC, explica que hay trozos en los cromosomas -cadenas de ADN en las que est¨¢n los genes- en los que el gen incorporado no puede expresarse. Montoli¨² construye estructuras de ADN que, adem¨¢s del transg¨¦n humano o animal, incluyan todos los elementos accesorios necesarios para que ¨¦ste se exprese. Son los cromosomas artificiales. Muchos de los genes no deben expresarse. Si lo hacen, pueden provocar enfermedades, seg¨²n explica Miguel ?ngel Vidal, del Centro de Investigaciones Biol¨®gicas (CSIC).Vidal utiliza ratones para estudiar regiones del ADN importantes en la activaci¨®n de los genes. Tambi¨¦n estimula la producci¨®n de prote¨ªnas en c¨¦lulas o momentos del desarrollo del rat¨®n en los que el gen no deber¨ªa producirlas. As¨ª puede averiguar las funciones de esas prote¨ªnas y su posible implicaci¨®n en enfermedades.
No todas las investigaciones se dirigen hacia las personas. Luis Enjuanes, del CNB, trabaja en la creaci¨®n de cerdos que produzcan en su leche la prote¨ªna que neutraliza el virus de la gastroenteritis porcina transmisible. Teniendo en cuenta que Espa?a es el segundo pa¨ªs del mundo productor de cerdos y que todos los lechones infectados por este virus mueren, sus estudios son relevantes, seg¨²n explica. Es el ¨²nico ejemplo espa?ol de investigaci¨®n con grandes animales.
La cadena revela que las grandes granjas de animales transg¨¦nicos est¨¢n en Escocia -donde han sido creadas Dolly y Polly-, EE UU y Holanda. "Utilizan cerdos, ovejas y vacas porque producen leche. As¨ª pueden extraer f¨¢cilmente grandes cantidades de prote¨ªnas".
Ratones con genes 'reciclados'
?Se puede hacer un rat¨®n transg¨¦nico con sus propios genes, es decir, sin incorporar ADN de otra especie? En cierto modo, s¨ª. Son los knock-out. Miguel Torres, investigador del Centro Nacional de Biotecnolog¨ªa, acaba de desarrollar el primero con nacionalidad espa?ola. Su proyecto ha sido elaborado con el apoyo del Hospital de la Princesa de Madrid, y est¨¢ finaciado por el CSIC y la empresa Pharmacia. El de Torres es uno de los pocos ejemplos espa?oles de colaboraci¨®n entre un centro p¨²blico y una empresa privada. Los investigadores de su laboratorio han vestido batas blancas durante dos a?os antes de lograr este rat¨®n. Ahora comprueban si los da?os celulares que le indujeron al comienzo del proceso son los esperados. Estos animales se diferencian de los transg¨¦nicos convencionales en que lo que se modifica aqu¨ª es el genoma endog¨¦no del roedor, en lugar de incorporarle genes ajenos.El proceso es largo. Hay que inducir la mutaci¨®n del gen deseada poco a poco, a trav¨¦s de transformaciones parciales que pasen de padres a hijos. Despu¨¦s de dos generaciones, si todo marcha bien, las cr¨ªas habr¨¢n mutado las dos copias del gen que interesa a los cient¨ªficos (la copia heredada de la madre y la heredada del padre).
Estos peque?os roedores no son nuevos en el patio de la investigaci¨®n gen¨¦tica. El primer knock-out se cre¨® en 1989 con tecnolog¨ªa brit¨¢nica y estadounidense. Desde entonces, la familia se ha multiplicado. Para hacerse una idea, hay m¨¢s de 100 enfermedades humanas reflejadas en ratones de laboratorio. Dos terceras partes de estos bichos son ratones knock-out.
Miguel Torres, como todos sus colegas, reclama m¨¢s fondos p¨²blicos para la ciencia espa?ola, antes de concluir: "El principal impulso de las investigaciones en Espa?a sigue dependiendo del empe?o personal de los cient¨ªficos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Animales laboratorio
- Miguel Torres
- Investigaci¨®n m¨¦dica
- Declaraciones prensa
- Inversiones extranjero
- Terapia g¨¦nica
- CSIC
- Comercio internacional
- C¨¢ncer
- Organismos p¨²blicos investigaci¨®n
- Diabetes
- Pol¨ªtica cient¨ªfica
- Enfermedades endocrinas
- Tratamiento m¨¦dico
- Investigaci¨®n cient¨ªfica
- Gente
- Comercio
- Enfermedades
- Empresas
- Econom¨ªa
- Sociedad
- Biolog¨ªa
- Ciencias naturales
- Medicina
- Salud