Hacia una sociedad abierta global
Empecemos por lo obvio: vivimos en una econom¨ªa global. Aclaremos ahora lo que esto significa. Una econom¨ªa global incluye no s¨®lo la libre circulaci¨®n de bienes y servicios, sino, lo que es m¨¢s importante, la libre circulaci¨®n de ideas y capital (todo, desde las inversiones directas hasta las transacciones financieras). A pesar de que ambas ganaron en importancia desde el final de la II Guerra Mundial, la globalizaci¨®n de los mercados financieros se ha acelerado en los ¨²ltimos a?os de modo que los movimientos en los tipos de cambio, los tipos de inter¨¦s y los precios de las acciones en diversos pa¨ªses est¨¢n ¨ªntimamente relacionados. En efecto, en los 40 a?os que llevo trabajando en los mercados financieros, su car¨¢cter ha cambiado hasta hacerlos irreconocibles. As¨ª que la econom¨ªa global deber¨ªa ser considerada como el sistema capitalista global.La integraci¨®n global trajo beneficios tremendos: la divisi¨®n internacional del trabajo, que queda probada de modo tan claro por la teor¨ªa de la ventaja comparativa; beneficios din¨¢micos como las econom¨ªas de escala y la r¨¢pida difusi¨®n de las innovaciones de un pa¨ªs a otro, que son menos f¨¢ciles de demostrar por la teor¨ªa del equilibrio est¨¢tico; y beneficios no econ¨®micos tales como la libertad de elecci¨®n relacionada con el movimiento internacional de bienes, capital y personas y la libertad de pensamiento asociada al movimiento internacional de las ideas.
Pero el capitalismo global no est¨¢ exento de problemas, problemas que es necesario comprender mejor si queremos que el sistema sobreviva. Al centrarme en los problemas no pretendo quitar importancia a los beneficios de la globalizaci¨®n. En mi opini¨®n, ¨¦stos s¨®lo se pueden mantener a trav¨¦s de esfuerzos conscientes y deliberados para corregir y limitar las deficiencias del sistema. En esto no coincido con la ideolog¨ªa del laissez faire, que sostiene que los mercados libres se mantienen por s¨ª solos y que los excesos del mercado se corrigen por s¨ª mismos siempre que los Gobiernos o los legisladores no interfieran en el mecanismo de autocorrecci¨®n.
Hay cinco tipos de deficiencias en el sistema capitalista global que me gustar¨ªa comentar.
1. Los beneficios del capitalismo global est¨¢n desigualmente distribuidos. El capital est¨¢ en una posici¨®n mucho mejor que el trabajo porque tiene mayor movilidad. Adem¨¢s, el capital financiero est¨¢ mejor situado en el sistema global que el capital industrial; una vez que existe una f¨¢brica, su traslado es dif¨ªcil. Aunque las empresas multinacionales disponen de flexibilidad en la transferencia de precios y pueden ejercer presi¨®n cuando deciden hacer nuevas inversiones, su flexibilidad no es comparable con la libertad de que disfrutan los gestores de fondos internacionales. Estar en el centro de la econom¨ªa global en vez de en su periferia tambi¨¦n tiene una ventaja. Todos estos factores se suman para atraer capital al centro financiero y explican el tama?o e importancia en continuo aumento de los mercados financieros.
2. Los mercados financieros son inestables por naturaleza, y m¨¢s todav¨ªa los mercados financieros internacionales. Los movimientos internacionales de capital son conocidos por su patr¨®n de expansi¨®n-recesi¨®n. Durante una expansi¨®n, el capital fluye del centro a la periferia; cuando la confianza se tambalea, tiende a volver a su origen. He visto muchas subidas y bajadas de la marea, expansiones y recesiones, y, aunque reconozco plenamente que los mercados internacionales de capital han adquirido un car¨¢cter m¨¢s institucional y demuestran una mayor resistencia, no puedo dejar de creer que a la, expansi¨®n actual va a seguir una recesi¨®n, a no ser que la historia me demuestre lo contrario.
Los riesgos de colapso aumentan porque nuestra comprensi¨®n te¨®rica de c¨®mo funcionan los mercados financieros es b¨¢sicamente defectuosa. La teor¨ªa econ¨®mica se apoya en el enga?oso concepto del equilibrio. Desde mi punto de vista, el equilibrio es enga?oso, porque quienes participan en el mercado tratan de descontar un futuro que est¨¢ dictado por las expectativas del mercado. Por ejemplo, una empresa cuyas acciones est¨¦n sobrevaloradas puede utilizarlo para justificar las expectativas exageradas de sus accionistas, pero s¨®lo hasta cierto punto. Esto hace que el resultado sea incierto, y, si el curso real de los hechos se corresponde con las expectativas abrigadas, se debe s¨®lo a la casualidad. Los participantes en el mercado, si son racionales, reconoceran que, m¨¢s que descontando un futuro equilibrio, est¨¢n disparando contra un blanco en movimiento.
La teor¨ªa de las expectativas racionales se basa en la suposici¨®n heroica de que los participantes en el mercado, como grupo, pueden descontar el futuro con exactitud. Esta suposici¨®n puede dar como resultado un equilibrio hipot¨¦tico, pero tiene poca relevancia en el comportamiento real del mercado, y, como los operadores del mercado y sus reguladores son gente racional, no aceptan del todo esta teor¨ªa. Se me dice que la teor¨ªa econ¨®mica ha avanzado mucho en el reconocimiento y estudio de situaciones de desequilibrio. Sin embargo, la idea del laissez faire, de que los mercados deber¨ªan abandonarse a sus propios mecanismos, sigue teniendo Influencia. A m¨ª me parece peligrosa. La inestabilidad de los mercados financieros puede originar serias dislocaciones econ¨®micas y sociales.
La cuesti¨®n se plantea sola: ?qu¨¦ habr¨ªa que hacer para salvaguardar la estabilidad del sistema financiero? No se puede responder en abstracto porque cada situaci¨®n es diferente. El mejor modo de comprender los mercados financieros es verlos como un proceso hist¨®rico, y la historia nunca se repite del todo. La reciente conmoci¨®n en los mercados asi¨¢ticos plantea una serie de preguntas complicadas -sobre fijaci¨®n del tipo de cambio, sobrevaloraci¨®n artificial de activos, supervisi¨®n bancaria inadecuada y falta de informaci¨®n financiera- que no pueden ser ignoradas. No se puede dejar que los mercados corrijan sus propios errores, porque lo m¨¢s probable es que su reacci¨®n sea excesiva y se comporten de f¨®rma indiscriminada.
3. La inestabilidad no se reduce al sistema financiero. La meta de los competidores es predominar, no mantener la competencia en el mercado. La tendencia natural de los monopolios y de los oligopolios debe ser limitada mediante regulaciones. El proceso de globalizaci¨®n es demasiado reciente como para que esto se haya convertido en una
Pasa a la p¨¢gina siguiente
Hacia una sociedad abierta global
Viene de la p¨¢gina anterior
cuesti¨®n grave a nivel global, pero, puesto que nos enfrentamos a un proceso hist¨®rico, es algo que suceder¨¢ con el tiempo.
4. ?A qui¨¦n corresponde evitar una concentraci¨®n de poder indebida y salvaguardar la estabilidad? Esto me lleva al papel del Estado. Desde el final de la II Guerra Mundial, el Estado ha desempe?ado un papel creciente en el mantenimiento de la estabilidad econ¨®mica, y se ha esforzado por garantizar la igualdad de oportunidades y proporcionar una red de seguridad social, especialmente en las naciones altamente industrializadas de Europa y Am¨¦rica del Norte. Pero la capacidad del Estado para ocuparse del bienestar de sus ciudadanos se ha visto gravemente afectada por la globalizaci¨®n, debido a que el capital puede escapar a la fiscalizaci¨®n mucho m¨¢s f¨¢cilmente que el trabajo. El capital tiende a evitar pa¨ªses donde el empleo se vea sometido a impuestos elevados o est¨¦ muy protegido. Ello conduce a un aumento del desempleo, que es lo que ha sucedido en la Europa continental. No estoy defendiendo los anticuados sistemas europeos de seguridad social, que necesitan urgentemente una reforma, pero me preocupa la reducci¨®n de las prestaciones sociales tanto en Europa como en Am¨¦rica.
Hasta hace poco, la participaci¨®n del Estado en el PIB de los pa¨ªses industrializados, tomados como un conjunto, estaba creciendo, y pr¨¢cticamente se ha duplicado desde el final de la II Guerra Mundial. Los Gobiernos de Thatcher y Reagan comenzaron a reducir el papel del Estado en la econom¨ªa. Su consecuencia fue que los impuestos sobre el capital descendieron significativamente, mientras que los impuestos sobre el trabajo han seguido creciendo. Como asegura el economista internacional Dani Rodrik, la globalizaci¨®n aumenta las demandas al Estado de que proporcione una seguridad social al tiempo que reduce su capacidad para hacerlo. Esto lleva en s¨ª el germen de conflictos sociales. Si los servicios sociales se recortan en exceso, al tiempo que aumenta la inestabilidad, la insatisfacci¨®n popular podr¨ªa desatar oleadas de proteccionismo, especialmente si (o cuando) la expansi¨®n actual va seguida de una recesi¨®n de cierta gravedad. Esto podr¨ªa conducir a un colapso como el de los a?os treinta. Al declinar la influencia del Estado hay mayor necesidad de cooperaci¨®n internacional. Pero esa cooperaci¨®n es contraria a las ideas dominantes de laissez faire, por un lado, y de nacionalismo y fundamentalismo, por el otro.
El Estado desempe?a otro papel en el desarrollo econ¨®mico: en los pa¨ªses deficitarios en capital nacional se ha aliado con intereses empresariales locales, ayud¨¢ndoles a acumular capital. Esta estrategia tuvo ¨¦xito en Jap¨®n, Corea y los tigres, ahora heridos, del sureste asi¨¢tico. Aun cuando el modelo funcion¨®, plantea importantes cuestiones sobre la relaci¨®n entre capitalismo y democracia. Evidentemente, un r¨¦gimen autocr¨¢tico es m¨¢s favorable para la acumulaci¨®n r¨¢pida de capital que uno democr¨¢tico, y un pa¨ªs pr¨®spero es m¨¢s favorable para el desarrollo de instituciones democr¨¢ticas que un pa¨ªs menesteroso. As¨ª pues, es razonable imaginar un modelo de desarrollo que vaya desde la autocracia y la acumulaci¨®n de capital hasta la prosperidad y la democracia. Pero la transici¨®n de autocracia a democracia est¨¢ lejos de estar asegurada: quienes est¨¢n en el poder se aferran a ¨¦l tenazmente.
Los reg¨ªmenes autocr¨¢ticos se debilitan a s¨ª mismos al restringir la libertad de expresi¨®n y tolerar la propagaci¨®n de la corrupci¨®n. Al final pueden acabar sucumb¨ªendo bajo su propio peso. El momento de la verdad llega cuando no son capaces de mantener la prosperidad. Desgraciadamente, el declive y los trastornos econ¨®micos no son un buen medio para el desarrollo de las instituciones democr¨¢ticas, as¨ª que las perspectivas pol¨ªticas para el milagro econ¨®mico siguen teniendo nubarrones.
5. Esto me lleva al problema m¨¢s confuso: el de los valores y la cohesi¨®n social. Toda sociedad necesita tener valores compartidos. Los valores del mercado no sirven para ese prop¨®sito porque s¨®lo reflejan lo que un participante en el mercado est¨¢ dispuesto a pagar a otro dentro de un libre intercambio. Los mercados reducen todo, incluidos los seres humanos (mano de obra) y naturaleza (tierra) a mercanc¨ªa. Podemos tener una econom¨ªa de mercado, pero no podemos tener una sociedad de mercado. Adem¨¢s de los mercados, la sociedad necesita instituciones que sirvan a fines sociales como la libertad pol¨ªtica y la justicia social. Esas instituciones existen en pa¨ªses concretos, pero no en la sociedad global. El desarrollo de una sociedad global se ha quedado retrasado respecto al de una econom¨ªa global. A menos que se acabe con esa distancia, el sistema capitalista global no sobrevivir¨¢.
Cuando hablo de una sociedad global no me refiero a un Estado global. Los Estados son notoriamente imperfectos, incluso a nivel de naci¨®n. Necesitamos encontrar soluciones nuevas para una situaci¨®n nueva, aunque no es la primera vez que se ha producido un sistema capitalista global. A finales del siglo pasado las condiciones eran similares. Por entonces el sistema capitalista global se manten¨ªa unido a trav¨¦s de las potencias imperiales. Acab¨® siendo destruido por un conflicto entre ellas. Pero los d¨ªas del imperio han pasado. Para que el sistema global capitalista de hoy sobreviva tendr¨¢ que satisfacer las necesidades y aspiraciones de sus participantes. Nuestra sociedad global tiene muchas costumbres, tradiciones y religiones diferentes; ?d¨®nde encontrar los valores compartidos que la mantenga unida? Me gustar¨ªa sugerir la idea de lo que yo llamo la sociedad abierta como un principio universal que reconoce la diversidad inherente a nuestra sociedad global y, sin embargo, proporciona una base conceptual para establecer las instituciones que necesitamos.
?Qu¨¦ es la sociedad abierta? Superficialmente describe los aspectos positivos de la democracia: el mayor grado de libertad compatible con la justicia social. Se caracteriza por el imperio de la ley; el respeto por los derechos humanos, las minor¨ªas y las opiniones minoritarias; la divisi¨®n de poderes, y una econom¨ªa de mercado. Los principios de la sociedad abierta est¨¢n admirablemente expresados en la Declaraci¨®n de Independencia de Estados Unidos. Pero en ella se afirma: "Sostenemos que estas verdades son evidentes por s¨ª mismas", mientras que los principios de la sociedad abierta son cualquier cosa menos evidentes por s¨ª mismos; tienen que establecerse mediante argumentos convincentes.
Hay un fuerte argumento epistemol¨®gico, elaborado por Karl Popper, a favor de la sociedad abierta. Nuestra capacidad de comprensi¨®n es inherentemente imperfecta; la verdad ¨²ltima, el esquema perfecto de sociedad, est¨¢ m¨¢s all¨¢ de nuestro alcance. Debemos conformarnos por tanto con una forma de organizaci¨®n social que no llega a ser perfecta, pero se mantiene abierta a las mejoras. ?ste es el concepto de la sociedad abierta: una sociedad abierta a las mejoras. Cuanto m¨¢s cambian las condiciones, y la econom¨ªa global fomenta el cambio, m¨¢s importante se vuelve este concepto. Pero la idea de la sociedad abierta no est¨¢ generalmente aceptada. Hay quienes, por ejemplo, arguyen que los valores son diferentes en Asia. Claro que son diferentes. La sociedad global se caracteriza por la diversidad. Pero la falibilidad es un rasgo humano universal: una vez aceptada, tendremos un terreno com¨²n para una sociedad abierta que celebre esa diversidad.
Reconocer nuestra falibilidad es necesario pero no suficiente para establecer el concepto de la sociedad abierta. Debemos combinarla con cierto grado de altruismo, cierta preocupaci¨®n por nuestros semejantes basada en el principio de reciprocidad.
En una sociedad abierta global encajar¨ªa cualquier variedad de valores asi¨¢ticos, u otros, con tal de que se respeten tambi¨¦n ciertos valores universales que reflejen nuestra falibilidad y nuestra preocupaci¨®n por los dem¨¢s, como la libertad de expresi¨®n o el derecho a un juicio justo. La democracia occidental no es la ¨²nica forma que puede adoptar una sociedad abierta. De hecho, el que la sociedad abierta deba adoptar una variedad de formas se infiere del argumento epistemol¨®gico. Aqu¨ª radican la fuerza y la debilidad de la idea: ha proporcionado un marco conceptual que debe rellenarse con un contenido espec¨ªfico. Cada sociedad, cada periodo hist¨®rico, debe decidir sobre lo espec¨ªfico.
Como marco conceptual, la sociedad abierta es mejor que cualquier otro, incluido el de la competici¨®n perfecta. La competici¨®n perfecta presupone un tipo de conocimiento que est¨¢ fuera del alcance de los participantes en el mercado. Describe un mundo ideal que guarda poco parecido con la realidad. Los mercados no operan en el vac¨ªo ni tienden al equilibrio. Operan en un marco pol¨ªtico y evolucionan de modo reflexivo.
La sociedad abierta abarca m¨¢s: reconoce m¨¦ritos en el mercado sin idealizarlos, pero reconoce tambi¨¦n otros valores en la sociedad. Tambi¨¦n es un concepto m¨¢s difuso, menos delimitado. No puede definir de qu¨¦ modo las esferas econ¨®mica, pol¨ªtica, social y otras deber¨ªan separarse y reconciliarse entre s¨ª. Las opiniones sobre d¨®nde debe ser trazada la l¨ªnea divisoria entre competici¨®n y cooperaci¨®n pueden diferir. Karl Popper y Friedrich Hayek, dos campeones de la sociedad abierta, divergen sobre este punto.
Perm¨ªtanme que resuma mi punto de vista sobre las exigencias concretas de nuestra sociedad abierta global en este momento. Tenemos una econom¨ªa global que tiene algunos fallos, entre los cuales los m¨¢s notables son la inestabilidad de los mercados financieros, la asimetr¨ªa entre centro y periferia y la dificultad de gravar el capital. Afortunadamente tenemos algunas instituciones internacionales para enfrentamos a estos problemas, pero hay que reforzarlas y quiz¨¢ crear algunas nuevas. El Comit¨¦ B¨¢sico de Supervisi¨®n Bancaria ha establecido unas condiciones de adecuaci¨®n del capital para el sistema bancario internacional, pero no ha evitado la actual crisis bancaria en el sureste de Asia. No existe una autoridad internacional de control para los mercados financieros, y no existe suficiente cooperaci¨®n internacional para gravar el capital.
Pero las verdaderas carencias van m¨¢s all¨¢ de lo econ¨®mico. El Estado ya no desempe?a el papel que desempe?aba antes. En muchos aspectos esto es una bendici¨®n, pero algunas de las funciones del Estado est¨¢n sin cubrir. No disponemos de instituciones internacionales adecuadas para la protecci¨®n de las libertades individuales, los derechos humanos y el medio ambiente, o para el fomento de la justicia social, por no mencionar el mantenimiento de la paz. La mayor parte de las instituciones de que disponemos son asociaciones de Estados, y los Estados suelen anteponer sus intereses al bien com¨²n. Naciones Unidas es constitucionalmente incapaz de cumplir las promesas que contiene el pre¨¢mbulo de su Carta. Adem¨¢s, no existe un consenso sobre la necesidad de mejores instituciones internacionales.
?Qu¨¦ se puede hacer? Hay que establecer ciertas normas de conducta para detener la corrupci¨®n, fomentar las pr¨¢cticas laborales justas y proteger los derechos humanos. Apenas hemos empezado a plantearnos c¨®mo abordarlo. Por lo que respecta a la seguridad y la paz, las democracias liberales deber¨ªan tomar la iniciativa y forjar una red mundial. de alianzas, como la OTAN, que pudieran actuar con o sin la ONU. Su prop¨®sito principal ser¨ªa preservar la paz. Pero nunca es pronto para prevenir las crisis. Lo que sucede en el interior de los Estados tiene consecuencias para sus vecinos y para el mundo. El fomento de la libertad y la democracia dentro y en tomo de estas alianzas deber¨ªa convertirse en un objetivo importante. Por ejemplo, una Rusia pr¨®spera y democr¨¢tica prestar¨ªa mayor servicio a la paz en la regi¨®n que cualquier inversi¨®n militar de la OTAN. Interferir en los asuntos internos de otros pa¨ªses est¨¢ plagado de dificultades, pero no interferir puede ser m¨¢s peligroso.
Hoy d¨ªa, el sistema capitalista global experimenta una vigorosa expansi¨®n tanto en alcance como en intensidad. Ejerce una atracci¨®n por los beneficios que ofrece y, simult¨¢neamente, impone tremendos castigos a los pa¨ªses que desean retirarse. Estas condiciones no van a mantenerse indefinidamente, pero mientras lo hagan ofrecen una maravillosa oportunidad para asentar los cimientos de una sociedad abierta global.
Con el paso del tiempo es probable que las deficiencias hagan sentir sus efectos: la expansi¨®n puede convertirse en recesi¨®n. Pero el colapso puede evitarse si reconocemos los fallos a tiempo. Para que el sistema capitalista global sobreviva necesita una sociedad que se esfuerzo por corregir sus defectos:, una sociedad abierta global.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.