"Argelia ha hecho esfuerzos democratizadores"

Manuel Mar¨ªn (Ciudad Real, 1949), vicepresidente de la Comisi¨®n Europea y responsable de su pol¨ªtica mediterr¨¢nea, viaja ma?ana mismo a Argel formando parte de la troika. Con prudencia, reconoce los avances hacia la democratizaci¨®n del r¨¦gimen y considera que Argelia no se convertir¨¢ en una reedici¨®n del drama bosnio.Con un pie en Argelia y otro en Oriente Pr¨®ximo, Mar¨ªn ha replanteado la estrategia de la Uni¨®n Europea (UE), pues los boicoteos israel¨ªes esterilizan la ayuda a Palestina. Insta al Gobierno de Benjam¨ªn Netanyahu a que cambie su actitud para sortear la par¨¢lisis, apoya al presidente Bill Clinton como "el ¨²nico que puede salvar el proceso de paz" y reclama la presencia europea en todos los foros de negociaci¨®n.
Pregunta. ?Por qu¨¦ se ha producido tanta confusi¨®n en tomo al env¨ªo de la troika a Argelia?
Respuesta. Es probable que haya habido un malentendido sobre la presentaci¨®n hecha por la UE, pero ha sido corregido r¨¢pidamente. Ma?ana emprendemos ese nuevo di¨¢logo con las autoridades argelinas. Hay que apreciar la actitud del Gobierno de Argel, ya que tras el Consejo de Ministros comunitario de noviembre, que debati¨® el asunto, exhibi¨® un rechazo total calificando sus conclusiones de injerencia inaceptable en asuntos internos. De ah¨ª ha pasado a aceptar el di¨¢logo, aunque haya habido problemas sobre el nivel de interlocuci¨®n. El di¨¢logo deber¨¢ realizarse con mucha discreci¨®n, habr¨¢ que ver c¨®mo la UE puede coadyuvar a mejorar la situaci¨®n interna de los argelinos.
P. Con 60.000 muertes violentas desde el golpe de Estado, ?acaso no amenaza Argelia con convertirse en una nueva Bosnia?
R. Creo que no. Las ra¨ªces de la violencia son distintas. Adem¨¢s, hay que aceptar algo que a veces cuesta trabajo. Hay que reconocer que el presidente Zerual y su Gobierno han realizado esfuerzos muy considerables en pro de la normalizaci¨®n democr¨¢tica, celebrando elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales...
P. Pero han recibido acusaciones de fraude electoral.
R. Han tenido imperfecciones, s¨ª. Pero globalmente las elecciones han respondido a criterios de fiabilidad internacional. Lo m¨¢s importante ha sido el alto grado de participaci¨®n ciudadana, siempre superior al 60%. Y eso que se presum¨ªa que el acto de votar implicaba posibilidades de represalia.
P. Algunos imputan al r¨¦gimen connivencia con las matanzas.
R. Tengo la convicci¨®n de que no es as¨ª.
P. ?Qu¨¦ soluciones hay contra la violencia en ascenso?
R. Era inimaginable la naturaleza bestial del GIA isl¨¢mico u otros grupos que est¨¢n cometiendo estas atrocidades. Lo hemos descubierto este Ramad¨¢n. Para cualquier soluci¨®n futura es bueno que la UE reanude el di¨¢logo con Argelia. La visita de la troika es un paso muy importante: permitir¨¢ explorar la posibilidad de otros nuevosP. Usted ha cogido esta semana el toro de Oriente Pr¨®ximo por los cuernos. Ha replanteado la estrategia de la UE en la zona porque en lo econ¨®mico ha cosechado "un fracaso". Eso es fuerte.R. S¨ª, fracaso econ¨®mico, aunque ¨¦xito pol¨ªtico, porque hemos ayudado a mantener vivo el proceso de paz. Hemos empleado en Palestina la friolera de 270.000 millones de pesetas en cinco a?os, dedicados a 1,5 millones de personas. Es la ayuda per c¨¢pita m¨¢s grande que jam¨¢s ha dado la UE. Pero el enorme esfuerzo internacional, y sobre todo nuestro -porque el contribuyente europeo corre con el 54% del total-, no ha dado el fruto econ¨®mico que se esperaba. La econom¨ªa palestina no ha despegado. No s¨®lo eso: el PIB por habitante se ha reducido en m¨¢s de un tercio, la inversi¨®n privada a una cuarta parte, y el paro se ha doblado desde que empez¨® el proceso de paz.
P. Entonces, ?tiene l¨®gica seguir insistiendo?
R. Es que el esfuerzo no ha sido vano. Pol¨ªticamente ha sido muy ¨²til. Gracias a est¨¦ apoyo, en los momentos m¨¢s dram¨¢ticos se ha evitado el colapso del proceso de paz y de la sociedad palestina. Pero eso no oculta que en t¨¦minos de desarrollo econ¨®mico, no ha producido resultados, y no puede producirlos mientras no cambien la forma y el contenido del proceso de paz entre israel¨ªes y palestinos. El problema es que el programa termina este a?o. Debemos plantear un debate fundamental en la UE: si se debe prorrogar por razones pol¨ªticas, habr¨¢ que hacerlo en otras condiciones. ?Es posible hacerlo si el proceso de paz contin¨²a en su estado actual? Mi posici¨®n es que a pesar del esfuerzo de convergencia para la uni¨®n Monetaria, de la austeridad presupuestaria comunitaria y de los Estados miembros, habr¨ªa que proseguir. Pero bajo otras condiciones.
P. ?Cu¨¢les?
R. Eliminar las causas profundas que han impedido los resultados econ¨®micos previstos.
P. ?Cu¨¢les?
R. La principal es la actitud del Gobierno de Netanyahu, que no permite sobrevivir a la econom¨ªa palestina, que la ha estrangulado. Olvida que el desarrollo econ¨®mico palestino es tambi¨¦n un factor fundamental para la seguridad de Israel.
P. Pues su ¨²ltimo plan sobre el estricto control futuro de Cisjordania todav¨ªa va m¨¢s all¨¢.
R. La definici¨®n de las condiciones del Gobierno de Netanyahu con vistas a su reuni¨®n del mi¨¦rcoles con el presidente de EE UU me deja perplejo. Ojal¨¢ sea algo solamente t¨¢ctico. Mire, durante a?os he gestionado el programa de cooperaci¨®n en silencio franciscano. Pero mi deber ahora es decir que ese plan de Netanyahu, hace inviable cualquier modelo de cooperaci¨®n econ¨®mica para Palestina. Sometidos a cierre permanente, aislados del mundo exterior, dependiendo s¨®lo de la ayuda internacional, los palestinos se encontrar¨¢n en una especie de bantust¨¢n, caer¨¢n en la desesperanza y quiz¨¢ en manos de los elementos m¨¢s peligrosos de esa sociedad, que los hay.
P. ?Qu¨¦ puede esperarse de las inminentes reuniones de Clinton con Netanyaju y Arafat?
R. La intervenci¨®n del presidente Clinton es decisiva. Nuestra posici¨®n es ayudar al m¨¢ximo a la diplomacia norteamericana para que convenza a los dos interlocutores de que el proceso de paz debe retomarse sobre criterios de racionalidad. Primero, la defensa de la seguridad israel¨ª: la Autoridad Palestina debe responder a ese principio de manera contundente; segundo, Israel debe aplicar lo que acept¨® en Oslo, y tercero, ambas partes, con el apoyo de la comunidad internacional, debemos poner en marcha todo el sistema de cooperaci¨®n internacional. En caso contrario, volveremos al fracaso.
P. ?De qu¨¦ argumentos y armas de presi¨®n dispone la UE para convencer a las partes?
R. Los hay. Y muchos. Conviene un di¨¢logo con EE UU, pa¨ªs que desempe?a un papel determinante, porque sin ¨¦l no habr¨¢ proceso de paz, para establecer cu¨¢les son los instrumentos de persuasi¨®n y los elementos de presi¨®n que permitan hacer ver al Gobierno de Israel que su actitud no es razonable.
P. ?Romper el acuerdo euro-israel¨ª?
R. No soy partidario de ning¨²n tipo de amenaza. Pero la combinaci¨®n de esfuerzos de EE UU-UE ser¨ªa muy ¨²til.
P. Los acuerdos de Camp David otorgan anualmente medio bill¨®n de pesetas a Israel, sobre todo en cobertura log¨ªstica y militar. M¨¢s de la Mitad de su econom¨ªa depende del comercio con la UE. ?Por qu¨¦ no presionan con eso?
R. Insisto, no soy partidario de amenazas.
?Qu¨¦ espera, de...?
Pregunta. ?Qu¨¦ espera de Israel?Respuesta. Que respete los compromisos firmados con la Autoridad Palestina por el Estado de Israel, no por el Gobierno laborista de Isaac Rabin y Sim¨®n Peres. Los pactos deben cumplirse. Si se admitiera que un Gobierno posterior puede orillarlos, volver¨ªamos a la ley de la selva.
P. ?De EE UU?
R. Que el presidente Clinton salve el proceso de paz; es el ¨²nico que puede hacerlo y hay que apoyarle totalmente.
P. ?De los pa¨ªses ¨¢rabes?
R. Que si el proceso de paz se reconduce, reconsideren la decisi¨®n de agosto de la Liga ?rabe, que decret¨® el boicoteo primario a Israel.
F. ?De Netanyahu?
R. Que se d¨¦ cuenta de que s¨®lo respetando los acuerdos de paz obtendr¨¢ el reconocimiento internacional. Es falso que desde el Likud resulte imposible hacer la paz. En el Likud ha habido estadistas como Men¨¢hem Beguin, que fue capaz de hacer los acuerdos de Camp David.
P. ?De Arafat?
R. La Autoridad Palestina debe hacer un esfuerzo en materia de seguridad.
"Europa debe ir al consejo de administraci¨®n de Oriente Pr¨®ximo"
BruselasPregunta. La Comisi¨®n pide que la UE participe como socia en todos los foros sobre Oriente Pr¨®ximo.
Respuesta. El liderazgo de EE UU es fundamental, nadie lo discute. Ahora bien, en la UE entendemos que nuestro papel deber¨ªa ser mucho m¨¢s activo, porque podemos aportar elementos que pueden ayudar a EE UU a manejar esta situaci¨®n. Todos deben reflexionar sobre lo que supone el papel complementario de Europa en el proceso de paz, sobre todo cuando tenemos la responsabilidad de proporcionar y gestionar el 54% del apoyo econ¨®mico. En t¨¦rminos de empresa privada, ?es l¨®gico que el principal accionista de la empresa est¨¦ fuera del consejo de administraci¨®n? No lo es.
P. No gusta a Washington.
R. S¨¦ que hasta ahora ha habido reticencias. Pero tampoco se puede pretender que durante los pr¨®ximos cinco a?os hagamos un esfuerzo financiero equivalente al de los ¨²ltimos en estas mismas condiciones. Si se nos pide que lo prolonguemos para salvar el proceso de paz, en mi opini¨®n la UE no puede quedarse fuera, como elemento complementario ocasional al que s¨®lo se llama cuando la situaci¨®n financiera es desesperada y hay que tomar decisiones pol¨ªticas que solventan el dramatismo de un momento pero desvirt¨²an el programa de cooperaci¨®n a largo plazo.
P. EE UU pensar¨¢ que Europa seguir¨¢ igual, para no dejar hundidos a los palestinos.
R. Quiz¨¢ para otros contribuyentes, que sufren un menor coste, esto no es un problema. Pero para Europa, que paga la mitad de la factura, s¨ª lo es. Para nuestro prestigio e influencia.
P. La cooperaci¨®n multinacional en proyectos de infraestructuras regionales est¨¢ moribunda; el proceso euromediterr¨¢neo, bloqueado.
R. O se insufla nueva credibilidad al proceso de paz o la cooperaci¨®n multinacional no funcionar¨¢: ?ning¨²n pa¨ªs se ha presentado como candidato a ser la sede del programa MENA para atraer inversi¨®n privada! El par¨®n del proceso de paz contamina al proceso euromediterr¨¢neo, un inter¨¦s vital de la UE, una de sus pol¨ªticas m¨¢s ambiciosas. Yugula nuestras relaciones con la zona mediterr¨¢nea. Estamos en alerta roja. En Malta la salvamos a duras penas. Ahora ya no podemos organizar las conferencias ministeriales sectoriales previstas. Por eso proponemos una reuni¨®n de ministros de Exteriores de la UE y sus socios mediterr¨¢neos, para impulsar el proceso de Barcelona.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.