Obras hidr¨¢ulicas: una apuesta por Andaluc¨ªa
La Uni¨®n Europea alberga en su seno territorios muy dispares en el plano econ¨®mico y social. El desarrollo y el bienestar de las regiones septentrionales contrasta enormemente con los bajos ¨ªndices econ¨®micos de la Europa Mediterr¨¢nea. El 3% de tasa de desempleo de algunas regiones de Luxemburgo es la ant¨ªtesis del paro por encima del 30% que padece Andaluc¨ªa. Ante esta dicotom¨ªa, la Uni¨®n Europea articul¨® los Fondos Estructurales destinados a reducir los desequilibrios entre sus regiones. Los Fondos de Cohesi¨®n reparten algo m¨¢s de dos billones y medio de pesetas desde 1993 a 1999 para favorecer la integraci¨®n econ¨®mica y la vertebraci¨®n territorial en el seno de la UE. Dentro de Espa?a, nuestra regi¨®n es la m¨¢s necesitada de un importante impulso econ¨®mico. El PIB y la renta familiar en nuestra comunidad son los m¨¢s bajos de entre las regiones espa?olas. A trav¨¦s de los Fondos Estructurales, nuestra regi¨®n est¨¢ experimentando grandes cambios en sus infraestructuras de transporte y en la conservaci¨®n de su entorno natural. Desde la Plataforma del Guadalquivir, consideramos el agua como recurso vital para el desarrollo econ¨®mico y social de la Cuenca y, por ello, ahora que tenemos recursos h¨ªdricos embalsados, es el momento de invertir en infraestructuras hidr¨¢ulicas. Andaluc¨ªa, con sus ciclos de fuertes lluvias y sus pertinaces sequ¨ªas, padece un grave problema estructural que debe solventarse si no queremos perder el tren europeo. El d¨¦ficit h¨ªdrico de la Cuenca del Guadalquivir es el factor econ¨®mico que estrangula el desarrollo de nuestra regi¨®n. Es urgente acometer ahora, con la ayuda de Europa, las infraestructuras hidr¨¢ulicas que precisa la Cuenca del Guadalquivir. La financiaci¨®n de obras hidr¨¢ulicas con Fondos Europeos es posible si existe una clara voluntad pol¨ªtica del Estado en favor de estas infraestructuras. Y existe un precedente. En Portugal se va a financiar con Fondos Estructurales un gran proyecto hidr¨¢ulico. En la regi¨®n del Alentejo portugu¨¦s, el Ejecutivo luso construir¨¢ el embalse de Alqueva con la ayuda de 56.000 millones de pesetas de los Fondos Estructurales. Con esta infraestructura hidr¨¢ulica, dos territorios deprimidos econ¨®micamente, Alentejo y Algarve, tendr¨¢n la oportunidad de desarrollar plenamente su sector primario con la puesta en riego de 110.000 hect¨¢reas y potenciar el turismo en sus zonas costeras y de interior. Por lo tanto, ?por qu¨¦ no va a ser posible en Andaluc¨ªa acometer infraestructuras hidr¨¢ulicas con inversiones de los Fondos Europeos? Por una parte, la tasa de desempleo en Andaluc¨ªa rebasa el 30% de la poblaci¨®n activa, mientras que en el Alentejo s¨®lo es del 11,4% y en el Algarve del 6,3%. Otro hecho significativo es que la extensi¨®n territorial de nuestra regi¨®n es casi tres veces mayor que la del Alentejo y Algarve juntas y, en Andaluc¨ªa, la producci¨®n final agraria es ocho veces mayor que la de las dos regiones portuguesas. A todo esto hay que unir que la densidad de poblaci¨®n en Andaluc¨ªa es de 80 habitantes por kil¨®metro cuadrado y la media del Alentejo y Algarve es s¨®lo de 45. Con estos datos, es evidente que si el embalse de la Alqueva resulta vital para el desarrollo socioecon¨®mico de estas dos regiones, m¨¢s a¨²n lo son en la Cuenca del Guadalquivir embalses como los de Bre?a II, Arenoso o Melonares -declarados por el Estado como obras de inter¨¦s general- para el futuro socioecon¨®mico de millones de andaluces. Hay otro argumento de gran peso que corrobora estas afirmaciones. El embalse de la Alqueva se utilizar¨¢ para expandir la agricultura lusa con la puesta en riego de 110.000 nuevas hect¨¢reas. En cambio, en la Cuenca del Guadalquivir, embalses como Bre?a II, Arenoso y Melonares se utilizar¨¢n para reducir el d¨¦ficit h¨ªdrico, garantizando con ello la econom¨ªa andaluza y el bienestar de los ciudadanos. Si los portugueses han sido capaces de obtener 56.000 millones de pesetas de Europa para el embalse de la Alqueva y han convertido el proyecto en una cuesti¨®n de Estado, ?por qu¨¦ no seguir el ejemplo de nuestros vecinos? En Andaluc¨ªa, este recurso potenciar¨¢ la econom¨ªa, contribuir¨¢ notablemente a mantener miles de puestos de trabajo, a crear nuevos yacimientos de empleo, a asentar la poblaci¨®n del medio rural y a conservar el medio ambiente en una comunidad aut¨®noma cuyo 17% del territorio est¨¢ declarado Parque Natural. La situaci¨®n econ¨®mica andaluza, impulsada durante los dos ¨²ltimos a?os por la riqueza generada gracias al agua embalsada en nuestras cuencas hidrogr¨¢ficas, necesita estas obras hidr¨¢ulicas para seguir avanzando. El Ministerio de Medio Ambiente tiene la obligaci¨®n de apostar decididamente por Andaluc¨ªa realizando las obras necesarias para garantizar el agua en la Cuenca del Guadalquivir. Este recurso, con el apoyo de Europa y la corresponsabilizaci¨®n de las administraciones p¨²blicas, es el elemento clave para garantizar el desarrollo ¨ªntegro de nuestra tierra. Precisamente porque consideramos que los proyectos hidr¨¢ulicos pueden realizarse con ayuda de los Fondos Estructurales, la Plataforma del Guadalquivir ha presentado un programa operativo para revalorizar el entorno socioecon¨®mico de la Cuenca con la construcci¨®n del pantano Bre?a II. Portugal ha dado el primer paso. Andaluc¨ªa, por su situaci¨®n econ¨®mica y social, deber¨ªa continuar la iniciativa de nuestros vecinos. La Uni¨®n Europa tiene que ser, adem¨¢s de la Europa de la moneda ¨²nica, la Europa social de todos sus ciudadanos. Es prioritario, desde el Ministerio de Medio Ambiente, negociar con el Consejo de Ministros y con la Comisi¨®n Europea una pol¨ªtica decidida de inversiones hidr¨¢ulicas en Andaluc¨ªa igual que los portugueses han hecho con el embalse de la Alqueva. ?sta es la clave, lo ¨²nico que hace falta es la voluntad pol¨ªtica desde las instituciones directamente responsables de los recursos h¨ªdricos. En Andaluc¨ªa, el agua pasa por Europa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Subvenciones
- Gasto p¨²blico
- Opini¨®n
- Embalses
- Comunidades aut¨®nomas
- Obras hidr¨¢ulicas
- Uni¨®n Europea
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Andaluc¨ªa
- Organizaciones internacionales
- Obras ampliaci¨®n
- Obras p¨²blicas
- Espa?a
- Relaciones exteriores
- Finanzas p¨²blicas
- Urbanismo
- Administraci¨®n p¨²blica
- Finanzas
- Ayudas p¨²blicas
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Econom¨ªa