C?SAR GONZ?LEZ M?NGUEZ CATEDR?TICO DE HISTORIA MEDIEVAL "La red urbana vasca medieval careci¨® de caracter¨ªsticas propias"
Las 69 villas fundadas en los tres territorios vascos entre mediados del siglo XII y finales del XIV tuvieron un origen perfectamente homologable con el desarrollo del fen¨®meno urbano peninsular y europeo y apenas ofrecen peculiaridades propias diferenciadoras. As¨ª lo asegura el profesor de Historia Medieval de la UPV, C¨¦sar Gonz¨¢lez M¨ªnguez, que destaca el pragmatismo de los reyes medievales a la hora de aplicar ordenamientos jur¨ªdicos: "si algo funcionaba en un lugar, se lo apropiaban y lo aplicaban a otros sin mayores b¨²squedas ni complicaciones". "As¨ª fue como villas alavesas y vizca¨ªnas recibieron el fuero de Logro?o, en su versi¨®n original o en su adaptaci¨®n vitoriana, y San Sebasti¨¢n el de Estella, que no era m¨¢s que un heredero del de Jaca", explica. Pregunta. ?No existen caracter¨ªsticas propias destacables en la fundaci¨®n de las primeras ciudades vascas? Respuesta. Entiendo que no. Los ordenamientos jur¨ªdicos que rigieron las villas vascas est¨¢n inspirados en ordenamientos for¨¢neos. El de Logro?o, por ejemplo, que fue el que tuvieron las alavesas y vizca¨ªnas, se otorg¨® en iguales t¨¦rminos a ciudades de muchos otros territorios de la Corona de Castilla. P. ?Cu¨¢l fue la primera ciudad del territorio vasco actual? R. Salinas de A?ana, en ?lava, que recibi¨® el fuero en 1.140 del rey Alfonso VII. La ¨²ltima fue Villareal de Urretxu, en 1.383. Entre esas dos fechas se fundaron otras 67 villas, unas como nuevos n¨²cleos de poblaci¨®n y otras en concentraciones ya existentes, que reciben el privilegio de villazgo y reciben un fuero. Ese tejido urbano ser¨¢ fundamental desde el punto de vista econ¨®mico y pol¨ªtico, puesto que esas villas, y su posterior integraci¨®n en hermandades provinciales, institucionalizan ,a finales del siglo XIV, los tres territorios de la comunidad aut¨®noma. P. ?Se perfil¨® desde el principio el tri¨¢ngulo que forman Bilbao, San Sebasti¨¢n y Vitoria? R. S¨ª. Fue adem¨¢s un marco de importancia excepcional en la econom¨ªa de la Corona de Castilla, como punto final en la pen¨ªnsula de la gran ruta que llegaba desde Sevilla a trav¨¦s de Medina del Campo y Burgos. Las tras ciudades est¨¢n estrat¨¦gicamente situadas y ese tri¨¢ngulo se empez¨® a configurar a finales del siglo XIII para consolidarse luego a trav¨¦s del comercio de la lana castellana y el hierro, fundamentalmente vizca¨ªno. P. ?Estuvo alguna otra de aquellas 69 villas iniciales en posici¨®n de haber sustituido a las que consolidaron finalmente como capitales? R. Con respecto a Bilbao, Bermeo, y tambi¨¦n Portugalete, tuvieron su oportunidad. Lo mismo la tuvo Tolosa en relaci¨®n con San Sebasti¨¢n; y Salvatierra estuvo muy bien situada frente a Vitoria. En cierto sentido podr¨ªamos decir que Bermeo pudo ser Bilbao. De hecho, las condiciones fundacionales de muchas de aquellas ciudades fueron muy parecidas. Pero enseguida se perfil¨® como mayor la pujanza de las actuales capitales, que fueron adquiriendo dimensi¨®n, mientras otras quedaban paralizadas. Un ejemplo es Labraza, en ?lava, que es hoy casi igual que en la Edad Media. Otras incluso desaparecieron por efecto de las pestes y se transformaron en despoblados. P. Muchas de las villas vascas nacieron, en lo que parece parad¨®jico, en un momento de demograf¨ªa descendente. R. As¨ª fue, pero su fundaci¨®n se vio estimulada sin embargo por la iniciativa de la propia poblaci¨®n, muy diseminada y aislada en caser¨ªos donde sufr¨ªan de una gran inseguridad frente a los abusos de la nobleza banderiza y los se?ores feudales. Para protegerse de ellos y de sus excesos, ped¨ªan al monarca concentrarse en un lugar determinado, al que se conced¨ªa un fuero y se dotaba de una muralla. A estas circunstancias obedecen las fundaciones de ciudades como Markina, Elorrio, Usurbil o Hernani, donde no hubo una presi¨®n demogr¨¢fica o un especial desarrollo de actividad mercantil ni artesanal, pero s¨ª desorden p¨²blico e inestabilidad social, que mov¨ªan a sus pobladores a buscar seguridad y protecci¨®n. P. ?La expansi¨®n de unas y no de otras la determinaron sobre todo factores defensivos? R. M¨¢s bien una confluencia de factores, tanto relacionados con posiciones militarmente estrat¨¦gicas, como de comunicaciones o de crecimiento de una actividad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.