"La crisis asi¨¢tica supondr¨¢ la devaluaci¨®n masiva del capital mundial"
Hace diez a?os, el economista egipcio Samir Amin dijo que la globalizaci¨®n mediante la apertura de los mercados no servir¨ªa para frenar los crecientes desequilibrios sociales y econ¨®micos entre los diferentes pa¨ªses del planeta, sino m¨¢s bien para profundizarlos. Lo peor que puede suceder, tanto para este catedr¨¢dito de econom¨ªa de la Universidad de Dakar (Senegal) de 67 a?os como para todo el mundo, es que cuando miremos en retrospectiva los efectos de la actual crisis financiera internacional haya tenido raz¨®n.Pregunta. ?Representa la crisis asi¨¢tica el fin del modelo de libre mercado que, seg¨²n dijo usted en 1988, llen¨® el vac¨ªo dejado por los modelos keynesiano y socialista? Respuesta. Tal vez. Los modelos econ¨®micos de posguerra que lograron el r¨¢pido crecimiento, aunque desigual, para tres zonas del mundo, el Oeste, Este y Sur, crearon condiciones m¨¢s o menos favorables para la clase trabajadora y sobre la base de tres compromisos sociales hist¨®ricos. En los pa¨ªses capitalistas del Oeste fue entre el trabajo y el capital: los salarios deb¨ªan subir al mismo nivel que la productividad. En este modelo, el mercado era controlado para que sirviese al objetivo final, un compromiso continuo en beneficio de todos: borrar la desigualdad social y reducir el paro hasta niveles m¨ªnimos. El Tercer Mundo, por su parte, se afirmaba en un desarrollo abierto a las ventajas de la interdependencia, dominada, eso s¨ª, nacionalmente. En el Este, el modelo sovi¨¦tico se refugi¨® en un tercer modelo, hostil a la interdependencia. Los tres modelos, aunque desigualmente, fueron exitosos.
P. ?Y por qu¨¦ se agotaron?
R. Porque alcanzaron su techo hist¨®rico. La gente vivi¨® los tres modelos como si fueran eternos. No se prepar¨® para ir m¨¢s all¨¢, y cuando los modelos se erosionaron gradualmente dieron paso a la crisis. El fin de la ilusi¨®n en los tres modelos cre¨® una nueva ilusi¨®n, la de que los mercados podr¨ªan crear las condiciones para una nueva ola de crecimiento global. Se crey¨® que el mundo pod¨ªa ser dirigido como un mercado. Pero el resultado est¨¢ ah¨ª, y es que el neoliberalismo no llev¨® el crecimiento en todas partes, sino lo contrario: el estancamiento. ?sta es la crisis del capitalismo.
P. ?Qu¨¦ caracter¨ªstcas tiene esta crisis del capitalismo?
R. La crisis consiste en enormes sumas de capital que no consiguen encontrar un punto de inversi¨®n en su permanente expansi¨®n. Este desequilibrio, creado por el neoliberalismo y por la ilusi¨®n de que el mercado se puede autorregular, conllevar¨¢ la profundizaci¨®n de la crisis, y el resultado de ello ser¨¢ la desvalorizaci¨®n masiva del capital mundial a trav¨¦s de la financiaci¨®n del sistema, que crea v¨ªas alternativas de inversi¨®n de capital en el mundo financiero. Estas v¨ªas consisten en especular sobre las tasas de inter¨¦s, los tipos de cambio, etc¨¦tera. El dinero crea m¨¢s dinero sin moverse hacia la producci¨®n.
P. ?Podr¨¢ la fortaleza de la econom¨ªa estadounidense evitar la devaluaci¨®n?
R. La crisis asi¨¢tica no sucede all¨ª por casualidad mientras que al resto del mundo le va bien. Es parte de la crisis mundial. Es la continuaci¨®n de la crisis de deuda de 1982, la de Wall Street de 1987, y la del peso mexicano a finales de 1994. La crisis de Asia es una de ¨¦stas. Lo que ha sucedido en Tailandia, Indonesia, Malaisia, Singapur y Filipinas est¨¢ relacionado con el exceso de capital que fue a parar a la especulaci¨®n. En el caso de Corea y, eventualmente, en el de China, no se puede hablar de la crisis asi¨¢tica como si fuera todo lo mismo. Son diferentes formas de la crisis del capitalismo.
P. ?Pero es esta crisis mucho m¨¢s grave que las anteriores?
R. ?sta es la primera vez que la crisis no puede ser abordada, que se extiende y contamina, y esto se refleja en Jap¨®n, el pa¨ªs m¨¢s involucrado en inversiones de capital especulativo en los pa¨ªses asi¨¢ticos. Hay muchas indicaciones de que esta crisis es m¨¢s severa, por lo que una devaluaci¨®n masiva del capital ser¨¢ muy dif¨ªcil de evitar.
P. ?Por qu¨¦ ha diferenciado las crisis de Corea del Sur del resto de las del sureste asi¨¢tico?
R. La crisis de Corea del Sur es menor. Si se observa, el d¨¦ficit de la balanza comercial surcoreana en relaci¨®n con el ingreso per c¨¢pita es nula. Es una crisis por las que Italia o Francia han pasado varias veces y que pueden ser paliadas con reformas del sistema bancario o fiscal, sin necesidad de mucho m¨¢s. El problema es que detr¨¢s de esta crisis est¨¢ el inter¨¦s de Estados Unidos por desmantelar el intento de Corea del Sur de convertirse en un centro del capitalismo mundial.
P. ?Por qu¨¦ Estados Unidos tendr¨ªa inter¨¦s en desmantelar el modelo surcoreano?
R. Porque de ello depende de que pueda frenar a China. China tiene un proyecto de capitalismo nacional, muy en la l¨ªnea del modelo surcoreano pero a gran escala. Durante muchos a?os, muchos analistas creyeron que Hong Kong iba a absorber a China, pero ser¨¢ ¨¦sta la que absorba a Hong Kong. China se estaba moviendo hacia la apertura de los capitales dos a?os atr¨¢s, pero cuando empez¨® la crisis decidi¨® posponer ese paso y ahora no est¨¢ en la agenda a medio plazo. China no est¨¢ abierta a la entrada de capital especulativo como lo ha estado Am¨¦rica Latina. India tampoco, y el capital especulativo ya ha perdido dos grandes mercados. Corea esta pensando ahora en controlar lo flujos especulativos y Tailandia y Malaisia tambi¨¦n.
P. ?Qu¨¦ debe hacer Jap¨®n para salir de la recesi¨®n?
R. Jap¨®n quiere una devaluaci¨®n para exportar la crisis. A la econom¨ªa japonesa no le conviene una China o Corea competitivas, por lo que es posible que deje caer el yen para forzar la devaluaci¨®n de la divisa china. Tanto Jap¨®n como Alemania han actuado como potencias imperiales regionales, pero detr¨¢s de Estados Unidos y protegiendo los intereses estadounidenses, a cambio de un control regional para su expansi¨®n: Jap¨®n, hacia el sureste asi¨¢tico, y Alemania, hacia Europa del Este. A esta hegemon¨ªa la desaf¨ªan Corea, China y, m¨¢s modestamente, India.
P. ?Qu¨¦ pasar¨¢ tras la crisis?
R. Habr¨¢ una ofensiva contra la globalizaci¨®n que obligar¨¢ a los partidos socialdem¨®cratas del Oeste a moverse desde un movimiento defensivo que acepta la globalizaci¨®n y trata de restringir los efectos negativos de ¨¦sta sobre la clases deprimidas hacia una contraofensiva contra el enlace entre el sistema capitalista y la especulaci¨®n financiera.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.