CiU pide el perd¨®n de los 96.000 millones que deben los hospitales

Los hospitales concertados de Catalu?a deben a Hacienda y a la Seguridad Social 96.000 millones de pesetas que han de comenzar a pagar a partir de enero de 1999. Pero los gestores de los hospitales aseguran que no pueden pagar, y algunos de ellos temen incluso la quiebra si est¨¢n obligados a ello y Sanidad no habilita una partida especial. Pero Sanidad tampoco tiene dinero. Para evitar la debacle, CiU pedir¨¢ al Gobierno del PP la condonaci¨®n de la deuda en la negociaci¨®n de los Presupuestos Generales del Estado para 1999.
Las duras restricciones presupuestarias impuestas por el Departamento de Econom¨ªa y Hacienda a los conciertos hospitalarios reducir¨¢ sus ingresos en t¨¦rminos reales en un 2,5%, seg¨²n los gestores de los centros, justo cuando deben comenzar a pagar la deuda hist¨®rica de 96.000 millones de pesetas acumulada en los a?os ochenta y principios de los noventa con la Seguridad Social. Esta deuda se ha beneficiado ya de dos moratorias, una aprobada en 1993 para tres a?os y otra aprobada en 1996 que termina en diciembre de 1998. En la primera de ellas, el Gobierno del PSOE aprob¨® la condonaci¨®n de los intereses devengados. Pero la Ley de la Seguridad Social no permite ya prolongar m¨¢s la moratoria, de modo que el principal debe comenzar a devolverse este a?o pr¨®ximo. Pr¨¢cticamente todos los hospitales concertados participan en mayor o menor medida de esta deuda. Los que acumulan mayor cantidad son los hospitales Sant Pau y Cl¨ªnico de Barcelona, que superan los 20.000 millones. Todos los gestores consultados han indicado que si Sanidad no aporta fondos adicionales, no podr¨¢n pagar y en algunos casos, la exigencia de pago puede conducirles a la quiebra. ?ste ser¨ªa el caso, por ejemplo, de algunos hospitales que se han reconvertido como centros sociosanitarios y tienen, por tanto, unos ingresos que no les permiten afrontar de ning¨²n modo la deuda. El Departamento de Sanidad, que acumula una deuda propia reconocida de 288.000 millones de pesetas, no puede habilitar una partida especial. CiU ya intent¨® el a?o pasado obtener la condonaci¨®n de la deuda en la negociaci¨®n de los Presupuestos Generales del Estado para 1998, pero el problema no era perentorio en aquel momento y qued¨® desplazado por otras cuestiones consideradas prioritarias. Ahora, CiU sabe que la situaci¨®n no admite nuevas demoras y volver¨¢ a plantear al PP la necesidad de una condonaci¨®n en la negociaci¨®n de los presupuestos para 1999. "Somos conscientes de que la situaci¨®n es muy grave, que algunos hospitales pueden incluso verse abocados a la quiebra; por eso damos a esta cuesti¨®n la m¨¢xima prioridad", explic¨® ayer la diputada Zoila Riera. Incumplimiento de la ley La negociaci¨®n sobre este punto, que llevar¨¢n Joaquim Molins y Francesc Homs, todav¨ªa no se ha planteado formalmente, aunque algunos contactos previos mantenidos indican una buena predisposici¨®n por parte del PP. Esta predisposici¨®n, sin embargo, puede chocar con las exigencias de Maastricht y con el agravio comparativo que pueda provocar en otras comunidades, aunque en ninguna otra existe una proporci¨®n tan alta de hospitales concertados. En el momento de aprobarse las moratorias se impuso como condici¨®n para poder acogerse a ella pagar puntualmente la cuotas de Seguridad Social. Ahora, todos los hospitales est¨¢n al corriente de pago y est¨¢n dispuestos a que, si se acepta la condonaci¨®n, se les impongan severas condiciones de rigor presupuestario. Esta at¨ªpica situaci¨®n ha llevado al Departamento de Sanidad a incumplir la normativa que establece que no podr¨¢n ser concertados los centros que mantengan deudas con el tesoro p¨²blico. Los hospitales acumularon esta enorme deuda entre 1984 y 1993 porque el Departamento de Sanidad les transfiri¨® parte de su insuficiencia presupuestaria por la v¨ªa de someterles a unas tarifas inferiores al coste real de la asistencia, y porque la mayor¨ªa de los centros emprendi¨® ambiciosas reformas estructurales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Centros salud
- Presupuestos Generales Estado
- Atenci¨®n primaria
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Cl¨ªnicas
- CiU
- Finanzas Estado
- Comunidades aut¨®nomas
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Hospitales
- Catalu?a
- Pol¨ªtica sanitaria
- Asistencia sanitaria
- Partidos pol¨ªticos
- Finanzas p¨²blicas
- Sanidad
- Finanzas
- Pol¨ªtica
- Econom¨ªa
- Administraci¨®n p¨²blica
- Salud
- Sociedad
- Espa?a