La deuda de todas las administraciones vascas alcanza el techo de 691.713 millones de pesetas
Cada ciudadano vasco carga a sus espaldas con una deuda de 324.030 pesetas. Esta cantidad corresponde al prorrateo de toda la deuda p¨²blica viva que acumulan los tres niveles administrativos de Euskadi: Gobierno, diputaciones y ayuntamientos. El Pa¨ªs Vasco en su conjunto debe 691.713 millones de pesetas, una cantidad pr¨®xima al Presupuesto de la comunidad autonoma, que este a?o roza los 800.000 millones de pesetas. No obstante, las diferencias de endeudamiento entre territorios son considerables. Desde la Administraci¨®n, con certificados de las agencias internacionales de solvencia en la mano, aseguran que esta deuda no hace peligrar la estabilidad de las finanzas p¨²blicas vascas.
? pesar de la reducida dimensi¨®n del Pa¨ªs Vasco, la situaci¨®n financiera de cada uno de los territorios hist¨®ricos es muy diferentes. ?lava es la que tiene menos deuda y Guip¨²zcoa la que se encuentra en la peor situaci¨®n. Durante los ¨²ltimos a?os la moda financiera y presupuestaria ha sido la contenci¨®n. Apretarse el cintur¨®n y reducir el gasto, con la mirada fija en la Uni¨®n Europea y el euro, ha servido tambi¨¦n para que el ritmo de crecimiento de la deuda p¨²blica se frenara respecto a los primeros a?os de esta d¨¦cada. En la Diputaci¨®n de Vizcaya se muestra un informe de Standard & Poor"s, firma internacional de an¨¢lisis de solvencia, en el que se mejora la calificaci¨®n de la instituci¨®n foral, que tendr¨¢ a 31 de diciembre de 1998 una deuda de 114.617 millones de pesetas. Esta cifra corresponde al 105,1% del presupuesto disponible de este territorio. Estas cifras, a primera vista tan alarmantes, no pueden esconder que este porcentaje ha bajado ha bajado en los ¨²ltimo tres a?os desde la cota del 137%. Sin jerarqu¨ªas En cuestiones de deuda no hay jerarqu¨ªas, pero en el Pa¨ªs Vasco s¨ª que hay una circunstancia que se repite, tanto en el ¨¢mbito foral como en el municipal. Guip¨²zcoa siempre tiene los datos de endeudamiento m¨¢s desfavorables y ?lava los mejores. La deuda viva del Gobierno vasco asciende a 370.792 millones de pesetas, que en teor¨ªa no se amortizar¨¢ antes del a?o 2008. Si los vascos la tuvieran que pagar ma?ana mismo de su bolsillo, tendr¨ªan que desembolsar 173.698 pesetas oir cabeza. El pasado mes de junio se hizo la ¨²ltima emisi¨®n de deuda por valor de 22.000 millones de pesetas. Era la n¨²mero 44 y estaba destinada esencialmente al mercado mayorista. Sin embargo, esta emisi¨®n no es la ¨²ltima. Antes de fin de a?o se habr¨¢n emitido otros 22.000 millones de pesetas, un 7,28% menos que el a?o anterior. El Gobierno vasco lanza deuda con el freno puesto. Sin embargo, el duro cuatrienio 1992-1995 pesa todav¨ªa demasiado. En este periodo se emiti¨® deuda, para hacer frente a la dura recesi¨®n econ¨®mica, por importe de 273.646 millones de pesetas y hoy todav¨ªa se est¨¢ pagando. En todo caso, el Gobierno, como el resto de la sociedad, se ha beneficiado de la ca¨ªda de los tipos de inter¨¦s de los ¨²ltimos a?os. Este alivio en la carga financiera de la deuda ha supuesto que este a?o se paguen 4.000 millones de pesetas menos de intereses que el pasado ejercicio. Las diputaciones viven tres escenarios completamente diferentes. Por un lado, ?lava tiene un deuda pr¨¢cticamente testimonial. En las otras diputaciones se?alan, y no sin raz¨®n, que su deuda es igual que no tenerla. A finales de este a?o deber¨¢ 5.100 millones de pesetas, equivalente a un 19% del presupuesto disponible alav¨¦s. Toda la deuda est¨¢ a inter¨¦s fijo y se hizo para financiar proyectos concretos. La deuda alavesa est¨¢ suscrita por dos entidades privadas, Argentaria y Caja Vital, y por el Banco Europeo de Inversiones. La Diputaci¨®n de ?lava asegura que por el momento no tiene necesidad de pedir cr¨¦dito, pero que lo har¨¢ si lo requiere alg¨²n proyecto concreto. El caso de la Diputaci¨®n de Vizcaya es completamente diferente. Su pol¨ªtica en los ¨²ltimos a?os ha estado marcada por la contenci¨®n y su deuda, al ser cuantiosa, est¨¢ repartida entre el mercado fijo, en un 70%, y el variable en un 30%. Para sus responsables es esencial tener un margen de juego de previsi¨®n que permita beneficiarse de la buena marcha de la econom¨ªa. De momento, la gesti¨®n de la deuda en los ¨²ltimos a?os les ha dado unos resultados positivos. Al d¨ªa de hoy el tipo medio al que est¨¢ toda su deuda ser¨ªa del 6,29%. M¨¢s de un tercio de la deuda vizca¨ªna, 44.000 millones, est¨¢ en obligaciones, 35.000 en pr¨¦stamos del BEI a inter¨¦s fijo y el resto en manos de la banca privada, ya sea en cr¨¦ditos individuales o sindicados. La peor parte La peor parte se la lleva la Diputaci¨®n de Guip¨²zcoa. El porcentaje que representa la deuda de su presupuesto disponible es de un 105,38%. La estructura de esta deuda se reparte en un 37,3% para emisiones de obligaciones, un 31,9% para pr¨¦stamos y el resto en cr¨¦ditos. La carga financiera para este a?o se calcula en 11.500 millones de pesetas. Aunque peor lo tienen los ayuntamientos, ya que sus ingresos dependen fundamentalmente de la financiaci¨®n procedente de las Diputaciones. Seg¨²n datos del Eustat, en diciembre de 1996 la deuda municipal acumulada vascos era de 127.953. En este dato no se computan las de los organismos participados o dependientes de los ayuntamientos. Los de Guip¨²zcoa suman 61.408 millones de deuda, de los que 26.000 millones corresponden a San Sebasti¨¢n;los de Vizcaya, 57.768 millones, 38.000 de ellos s¨®lo de Bilbao, y los de ?lava 8.777 millones de pesetas.
El modelo econ¨®mico de la Llanada
La situaci¨®n financiera de la Diputaci¨®n de ?lava, lo que algunos denominan "el modelo de la Llanada", es la envidia del resto de las administraciones vascas. El saneado estado de las cuentas p¨²blicas alavesas es consecuencia de una industrializaci¨®n m¨¢s tard¨ªa y ordenada y de haber mantenido ininterrumpidamente el r¨¦gimen foral. Mientras Vizcaya y Guip¨²zcoa perdieron tras la Guerra Civil el Concierto Econ¨®mico, ?lava y Navarra lo conservaron y lo utilizaron convenientemente. Durante a?os los alaveses y los navarros pudieron alardear de que ten¨ªan las mejores carreteras e infraestructuras de Espa?a. Las cosas han cambiado mucho en los ¨²ltimos 20 a?os de autogobierno, gracias a la recuperaci¨®n general del Concierto Econ¨®mico. Desde Vizcaya y Guip¨²zcoa se asegura que la diferencia de endeudamiento de sus territorios con respecto a ?lava refleja el enorme esfuerzo de inversi¨®n que han tenido que realizar para situar sus infraestructuras y servicios a un nivel homologable. Una explicaci¨®n que quita m¨¦ritos a la tradicional buena administraci¨®n alavesa. La deuda per c¨¢pita en ?lava alcanza las 224.904 pesetas, muy por debajo de los otros dos territorios vascos. Pero esta cantidad ser¨ªa sustancialmente menor si no se aplicara a los alaveses el prorrateo de la deuda acumulada por el Gobierno vasco. ?lava se convierte as¨ª en la cara de la moneda frente a la cruz que es Guip¨²zcoa. Pero el modelo de la Llanada no es s¨®lo finanzas saneadas, tambi¨¦n es desarrollo, industrial, exportaciones y crecimiento.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Diputaciones
- Presupuestos auton¨®micos
- Deuda p¨²blica
- Ayuntamientos
- Financiaci¨®n d¨¦ficit
- Comunidades aut¨®nomas
- Gobierno auton¨®mico
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Administraci¨®n local
- Administraci¨®n provincial
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- D¨¦ficit p¨²blico
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pa¨ªs Vasco
- Finanzas p¨²blicas
- Espa?a
- Pol¨ªtica
- Finanzas
- Administraci¨®n p¨²blica