El G-7 anuncia un acuerdo para "vigilar" los movimientos de los capitales especulativos
El G-7 (grupo de los siete pa¨ªses m¨¢s ricos del mundo), quiso apuntalar ayer las recientes jornadas de relativa tranquilidad en los mercados burs¨¢tiles anunciando -a trav¨¦s del ministro de Econom¨ªa brit¨¢nico, Gordon Brown, presidente de turno de los portavoces del G-7- un acuerdo que contiene propuestas para que el Fondo Monetario Internacional disponga m¨¢s f¨¢cilmente de sus recursos propios en situaciones de crisis y para intentar asegurar la estabilidad financiera mediante mecanismos de mayor transparencia en los sistemas financieros, con especial atenci¨®n para los fondos que gozan de de extraterritorialidad.El G-7 reclama el "establecimiento de procedimientos de vigilancia del sistema financiero internacional". Brown, en ese sentido, defendi¨® la "creaci¨®n de sistemas de vigilancia tan sofisticados como los propios mercados". El ministro brit¨¢nico reclam¨® "una nueva arquitectura financiera internacional".
Sobre el primer punto, los representantes de los siete pa¨ªses que componen el G-7 (Estados Unidos, Jap¨®n, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canad¨¢), parecen haber alcanzado un cierto diagn¨®stico com¨²n sobre las principales amenazas a la estabilidad financiera internacional. Seg¨²n reza el comunicado oficial emitido ayer, el objetivo "es limitar las alternancias entre las fases de crecimiento r¨¢pido y de crisis que merman la confianza y erosionan la prosperidad".
Seg¨²n Brown, "en una econom¨ªa mundializada e interdependiente, necesitamos crear sistemas de vigilancia y transparencia tan sofisticados como los mercados de capitales". Subray¨® que "la arquitectura financiera internacional hab¨ªa sido concebida en los a?os cuarenta para las econom¨ªas de entonces".
Fondos de cobertura
Con ese objetivo, los miembros del G-7 coincidieron en el compromiso de trabajar en favor del reforzamiento de las medidas de aseguramiento y regular la prudencia sobre las propias instituciones financieras de los pa¨ªses industrializados, algunas de las cuales han sido las grandes perdedoras en la reciente crisis financiera, y en "examinar las consecuencias de las operaciones de las instituciones de inversi¨®n especulativa y extraterritorial , con el objetivo de estimular las plazas financieras extraterritoriales a adoptar normas de comportamiento aceptadas internacionalmente".Brown tambi¨¦n pidi¨® ayer que los socios del FMI aporten 90.000 millones de d¨®lares (12,6 billones de pesetas). Estos recursos, que aparecieron como nuevos en principio, no suponen ninguna aportaci¨®n adicional a la ya aprobada en la reuni¨®n del FMI en su asamblea anual de septiembre de 1997, celebrada en Hong Kong.
En esa cumbre se acord¨® incrementar el capital del FMI desde los 195.000 millones de d¨®lares hasta 283.000. Es decir, 88.000 m¨¢s, los mismos a los que ayer se refiri¨® el G-7. El acuerdo estuvo bloqueado durante m¨¢s de un a?o por la negativa del Congreso de Estados Unidos a aportar su parte, 18.000 millones de d¨®lares.
Otros pa¨ªses, como Espa?a no s¨®lo cubrieron su parte, sino que anunciaron fondos adicionales para ayudar a Latinoam¨¦rica como aportaci¨®n especial. Pero los estatutos del FMI establecen que el desembolso de las ampliaciones no puede llevarse a cabo sin que lo hayan acordado el 85% de sus miembros. Estados Unidos representa el 17,5 % del capital.
Los pa¨ªses miembros del FMI dispon¨ªan hasta enero de 1999 para aprobar la suscripci¨®n de sus cuotas respectivas, por lo que la decisi¨®n del G-7 permite que la instituci¨®n cuente con esos recursos antes de lo previsto.
El G-7 alcanz¨® tambi¨¦n un acuerdo general para la creaci¨®n de fondos de ayuda adicionales, en los que participar¨ªan adem¨¢s del FMI y el Banco Mundial, el sector privado y los miembros del propio G-7 interesados. Este acuerdo est¨¢ en la l¨ªnea del fondo aprobado por Espa?a. Las ayudas se otorgar¨¢n analizando "caso por caso", seg¨²n dijo el secretario adjunto del Tesoro de EE UU, Lawrence Summers.
El presidente de EEUU, Bill Clinton, declar¨® que "los l¨ªderes econ¨®micos mundiales han aunado sus armas para contener las tormentas financieras" e implica introducir "m¨¢s humanidad en la econom¨ªa mundial". El presidente franc¨¦s, Jacques Chirac, lo calific¨® como "una nueva etapa en la respuesta a las turbulencias".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.