Los europeos tienen m¨¢s confianza en sus instituciones nacionales que en las comunitarias
Los europeos est¨¢n muy divididos respecto a la construcci¨®n europea, y siguen depositando m¨¢s confianza en sus instituciones nacionales que en las europeas, aunque conf¨ªan en la capacidad resolutiva de estas instituciones para hacer frente a la mayor parte de los problemas que configuran la agenda europea. As¨ª lo revela una amplia encuesta realizada por los institutos del Grupo Taylor Nelson Sofres en 11 pa¨ªses de la Uni¨®n Europea, con m¨¢s de 11.000 entrevistas. En Espa?a, Demoscopia efectu¨® el sondeo en exclusiva para EL PA?S.
Un 41% de los europeos entrevistados en 11 pa¨ªses de la Uni¨®n Europea (UE) se manifiesta muy o bastante satisfecho acerca del modo en que se est¨¢ construyendo la Uni¨®n, frente a una proporci¨®n exactamente igual de poco o nada satisfecho. La opini¨®n espa?ola es muy similar en cuanto a la satisfacci¨®n aunque con menos insatisfacci¨®n y m¨¢s indefinici¨®n, con un 43% de satisfechos, un 31% de insatisfechos, un 16% de indiferentes y un 10% sin opini¨®n.Es interesante destacar que el pa¨ªs en donde parece existir m¨¢s satisfacci¨®n con el proceso de construcci¨®n europea es Irlanda (56% muy o bastante satisfecho, contra 19% muy o bastante insatisfecho), justamente el pa¨ªs que se coincide en identificar como aquel que ha experimentado un m¨¢s sustancial avance relativo (en t¨¦rminos de riqueza) tras la adhesi¨®n a la UE. Inversamente, la mayor insatisfacci¨®n (saldo negativo entre satisfechos e insatisfechos) se localiza en pa¨ªses bastante heterog¨¦neos desde aquel punto de vista. Reino Unido (con un saldo de -19), Grecia (-17), Austria (-8), e Italia (-6) son los ¨²nicos cuatro pa¨ªses con balanza psicol¨®gica negativa entre los 11 estudiados.
En t¨¦rminos generales, los europeos depositan mayor confianza en sus instituciones nacionales que en las correspondientes instituciones de ¨¢mbito europeo. Por t¨¦rmino medio, sin excepci¨®n, los Gobiernos y Parlamentos nacionales recaban mayor confianza que la Comisi¨®n Europea y el Parlamento Europeo. Lo mismo sucede en Espa?a, incluso de forma algo m¨¢s marcada.
Probablemente, la opini¨®n algo m¨¢s esc¨¦ptica de los espa?oles respecto de las instituciones cardinales de la UE refleja las huellas de las ¨²ltimas escaramuzas (mercado del aceite, fondos estructurales y costes de la ampliaci¨®n) que, seg¨²n distintas encuestas, est¨¢n deteriorando significativamente el cr¨¦dito de las instituciones europeas entre los espa?oles.
Eficacia
En t¨¦rminos generales, la opini¨®n p¨²blica en los 11 pa¨ªses investigados mantiene una razonable confianza en la capacidad resolutiva de las instituciones europeas, claramente superior al arraigo emocional que evocan. De hecho, de las ocho ¨¢reas tem¨¢ticas que se proponen, los europeos muestran un saldo de confianza positivo en cuatro, neutro en dos, y negativo en otras dos. Es verdad que las ¨¢reas que concitan confianza mayor no son las m¨¢s conflictivas de la agenda europea, pero se refieren a cuestiones importantes (cooperaci¨®n cultural, protecci¨®n del medio ambiente, influencia internacional de la Uni¨®n y pol¨ªtica econ¨®mica). En un balance neutro de confianza se encuentran dos ¨¢reas, la lucha contra el crimen organizado y las drogas, y los temas sociales. Finalmente, prevalece la desconfianza en la capacidad por parte de las instituciones europeas para abordar los problemas del desempleo y la inmigraci¨®n, dos aut¨¦nticas cuestiones de actualidad de Europa en estos momentos.Espa?a muestra en l¨ªneas generales una actitud m¨¢s confiada que el conjunto, hasta el punto de que su saldo es positivo en las ocho ¨¢reas consideradas. Por el contrario, el escepticismo mayor sobre la capacidad resolutiva de las instituciones de la Uni¨®n es el de los brit¨¢nicos, con saldos negativos en seis de las ocho ¨¢reas propuestas.
Estas opiniones se producen con el tel¨®n de fondo de unas actitudes respecto a la Comisi¨®n Europea que, en consonancia con la percepci¨®n global presentan algunos perfiles poco estimulantes. Los europeos ven a la Comisi¨®n como burocr¨¢tica y alejada de las preocupaciones de la gente; no est¨¢ muy definido el perfil en cuanto a imparcialidad y eficiencia y, por ¨²ltimo, no parece una organizaci¨®n d¨¦bil. En general, la opini¨®n espa?ola aparece alineada con la del conjunto, salvo en lo que se refiere a la imparcialidad, atributo para el que el saldo espa?ol es claramente negativo. En todo caso, estas percepciones remiten tambi¨¦n a una opini¨®n que considera, en t¨¦rminos bien definidos, que las decisiones de Bruselas tienen una importancia s¨®lo relativa sobre la situaci¨®n personal de los ciudadanos del com¨²n. En efecto, tanto en el conjunto de la Uni¨®n como en Espa?a son muchos m¨¢s los ciudadanos que opinan que las decisiones de la Comisi¨®n les afectan poco o nada (60% en el conjunto, 59% en Espa?a) que aquellos que consideran que tales decisiones les afectan mucho o bastante (33%).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.