El Gobierno espera mantener el ritmo de creaci¨®n de empleo para los pr¨®ximos dos a?os
El Ejecutivo vaticina una mejora de la inversi¨®n en sus previsiones aprobadas en el Consejo de Ministros
El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros su nuevo cuadro de previsiones macroecon¨®micas, en el que eleva su pron¨®stico de crecimiento para este a?o en dos d¨¦cimas hasta el 2,6%. Como ha explicado el ministro de Econom¨ªa Carlos Cuerpo, el buen cierre de 2024, con un crecimiento trimestral del 0,8%, ya asegura por el efecto arrastre un avance de la actividad del 1,2%. Y los analistas ya empiezan a dibujar una expansi¨®n cercana al 3% en el conjunto del a?o debido al ritmo con el que se ha acabado 2024.
¡°Espa?a ha crecido en 2024 un 3,2%, el doble de lo que preve¨ªan los analistas a principios de a?o. Estos n¨²meros tienen a¨²n m¨¢s m¨¦rito dado el actual contexto internacional¡±, ha se?alado Cuerpo en referencia a la aton¨ªa en la que se encuentra inmersa la zona euro. Y ha a?adido que pese a representar el 10% de la eurozona, Espa?a est¨¢ aportando el 50% del crecimiento.
El nuevo cuadro prev¨¦ que el empleo aumente en cerca de medio mill¨®n de ocupados al a?o, un incremento similar al de los ¨²ltimos ejercicios. As¨ª se llegar¨ªa a finales de 2026 a la cifra r¨¦cord de 23 millones de ocupados. Y esto permitir¨ªa bajar la tasa de paro hasta el 9,7% en dos a?os. ¡°Este fuerte aumento del empleo es compatible con mejoras en la productividad por hora, cuando antes se hac¨ªa a costa de la productividad¡±, ha destacado Cuerpo. La ocupaci¨®n engordar¨¢ este a?o un 2,5% y las horas trabajadas, un 2,1% sin que se haya contemplado en estas previsiones el efecto de reducir por ley la jornada.
Adem¨¢s, la inversi¨®n, el cap¨ªtulo que se hab¨ªa quedado rezagado en la recuperaci¨®n de la pandemia y la crisis inflacionaria, despegar¨¢ en 2025, con un incremento pronosticado del 4,5% en el a?o gracias a la marcha de la econom¨ªa, la bajada de tipos y los fondos europeos.
El consumo privado se elevar¨¢ un 2,8% este a?o, apoyado en la recuperaci¨®n del poder adquisitivo conforme se modera la inflaci¨®n, la creaci¨®n de empleo y una situaci¨®n saneada en las finanzas de los hogares. El consumo p¨²blico, que el a?o pasado creci¨® un 4,9% y que lleva desde la pandemia subiendo a tasas muy altas, se moderar¨¢ hasta el 2,6%, en l¨ªnea con el avance del PIB.
En el sector exterior las exportaciones repuntar¨¢n un 2,3% en un entorno internacional complicado. Pero las importaciones escalar¨¢n m¨¢s, un 3,5% por el tir¨®n de la demanda interna. Y eso provocar¨¢ que el sector exterior tenga una contribuci¨®n negativa al crecimiento del 0,3%. Dicho esto, la cuota de mercanc¨ªas se mantendr¨¢ y proseguir¨¢ el dinamismo de las exportaciones de servicios tur¨ªsticos y no tur¨ªsticos, ha subrayado Cuerpo. En cualquier caso, se continuar¨¢ exhibiendo un fuerte super¨¢vit con el exterior, en claro contraste con la ¨¦poca de la burbuja, en la que se tiraba a lo grande de financiaci¨®n de fuera. Esta capacidad de financiaci¨®n se ha mantenido ya durante m¨¢s de una d¨¦cada, cuando antes eran raros los a?os en los que se registraba.
Y para 2026 el crecimiento esperado ser¨¢ del 2,2%. El titular de Econom¨ªa ha recalcado que estas robustas previsiones son compatibles con un super¨¢vit exterior, la sostenibilidad medioambiental, la responsabilidad fiscal y la modernizaci¨®n de la econom¨ªa. ¡°Es posible compaginar este crecimiento con avances sociales como la reducci¨®n de jornada¡±, ha dicho.
Pese a estos buenos n¨²meros de los que presume el Gobierno, el crecimiento de la econom¨ªa se ha basado en buena medida en la incorporaci¨®n de trabajadores inmigrantes, el turismo, el consumo p¨²blico y los fondos europeos. Al tratarse de un crecimiento m¨¢s basado en la llegada de trabajadores for¨¢neos, en t¨¦rminos per c¨¢pita el comportamiento ha sido algo menos boyante. Y la recuperaci¨®n de la crisis inflacionaria se est¨¢ poco a poco produciendo en promedio, si bien todav¨ªa hay amplios sectores rezagados. Ah¨ª el Ejecutivo espera que haya una ganancia de cerca de 3 puntos de poder adquisitivo entre 2025 y 2026 y que esta se vea reforzada por la rebaja de tipos.
Otro reto ser¨¢ mejorar la productividad si se aprueba finalmente la reducci¨®n de jornada para que no tenga un impacto en la econom¨ªa. Seg¨²n un estudio del FMI, en el caso de Francia repercuti¨® en la evoluci¨®n de los salarios. De hecho, en 2023 y 2024 pr¨¢cticamente todo el aumento de productividad por hora se ha ido a reducciones de la jornada, neutralizando ese avance. Ser¨¢ fundamental que haya un aumento significativo de la productividad para que la reducci¨®n de la jornada m¨¢xima legal no lastre algo. Mejorar la inversi¨®n en un contexto de guerras arancelarias tambi¨¦n ser¨¢ un reto. De hecho, ese 4,5% previsto se rebaja respecto al 5,8% que se vaticinaba antes. Y la deuda p¨²blica y el envejecimiento de la poblaci¨®n continuar¨¢n siendo vulnerabilidades a medio plazo, sobre todo porque no se ha aprovechado el efecto de la inflaci¨®n en la recaudaci¨®n para bajar m¨¢s el d¨¦ficit p¨²blico como s¨ª han hecho Portugal o Grecia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.