La ¨¦lite cient¨ªfica estadounidense solicita en el Senado que se financie la clonaci¨®n de c¨¦lulas humanas
La pol¨¦mica sobre la clonaci¨®n y cultivo de c¨¦lulas obtenidas de embriones humanos, atizada por varios descubrimientos cient¨ªficos publicados en las ¨²ltimas semanas, ha llegado al Senado estadounidense. Desde hace tres a?os, los fondos p¨²blicos para la experimentaci¨®n con embriones humanos est¨¢n bloqueados en Estados Unidos por reparos ¨¦ticos. Pero la ¨¦lite cient¨ªfica de aquel pa¨ªs apoy¨® ayer ante la c¨¢mara que se levante ese bloqueo.Harold Varmus, director de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), se expres¨® as¨ª ante la c¨¢mara: "Estas investigaciones son capaces de revolucionar la pr¨¢ctica de la medicina y de mejorar la calidad y la esperanza de vida".
James Thomson, el bi¨®logo de la Universidad de Wisconsin que public¨® el mes pasado el primer cultivo de c¨¦lulas madre humanas -unas l¨ªneas celulares obtenidas de embriones y capaces de formar cualquier tejido adulto- se?al¨® que el bloqueo de fondos "impide a la mayor¨ªa de los mejores cient¨ªficos estadounidenses explorar esa v¨ªa prometedora de la investigaci¨®n m¨¦dica". Thomson tiraba piedras contra su tejado, puesto que se vio obligado a llevar a cabo sus revolucionarios experimentos con fondos privados.
Legales, pero sin fondos
Una parte de la pol¨¦mica se debe precisamente a que esos experimentos no est¨¢n prohibidos en EE UU, por lo que los cient¨ªficos pueden realizarlos con fondos privados. Los investigadores que dependen de fondos p¨²blicos se quejan de que el bloqueo s¨®lo sirve para dar una ventaja competitiva a las empresas de biotecnolog¨ªa, y sin los controles m¨¢s rigurosos que implica la investigaci¨®n p¨²blica.Las asociaciones de pacientes tambi¨¦n han irrumpido en la pol¨¦mica. Sus representantes legales est¨¢n moviendo todos los hilos posibles para que las c¨¢maras levanten el bloqueo, ya que consideran que los fondos p¨²blicos pueden acelerar enormemente el desarrollo de nuevas terapias. El NIH (p¨²blico) financia la mitad de todas la investigaci¨®n biom¨¦dica en Estados Unidos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.