Michel Tournier se define como "un artesano que trabaja para el lector"
Homenaje en Madrid al escritor franc¨¦s

Lejos de los elitismos y de las poses art¨ªsticas de algunos escritores, el franc¨¦s Michel Tournier se defini¨® ayer como "un artesano que trabaja para el lector". Considerado como uno de los autores franceses m¨¢s prestigiosos de los ¨²ltimos a?os, Tournier comenz¨® a escribir pasados los 40 a?os, tras un intento frustrado de convertirse en profesor de filosof¨ªa. Ahora bien, la filosof¨ªa y los mitos est¨¢n muy presentes en la obra del autor de Viernes o los limbos del Pac¨ªfico.
"Yo no escribo para m¨ª ni para encontrar una moral o un sentido a las cosas. Escribo ni m¨¢s ni menos que para ser le¨ªdo". Michel Tournier (Par¨ªs, 1924) se sinti¨® ayer muy halagado por recibir un homenaje en Espa?a, que tendr¨¢ lugar hoy en el C¨ªrculo de Bellas Artes de Madrid con la presencia de expertos en su obra. El autor de El rey de los alisos o de Los meteoros confes¨® ayer, ante un grupo de periodistas espa?oles, que comenz¨® a dedicarse a la literatura tras ser suspendido en unas oposiciones para profesor de filosof¨ªa en la Universidad francesa."Yo quer¨ªa emular a maestros como Spinoza, Kant o Leibniz, pero no fue posible. De este modo, ejerc¨ª varios oficios, incluido el de periodista, y empec¨¦ a participar en programas de radio y de televisi¨®n y a escribir literatura infantil". Apasionado de la teor¨ªa del conocimiento y del choque entre el sujeto y el objeto, Michel Tournier puso ayer un ejemplo de las relaciones entre la filosof¨ªa y la literatura. "Supongamos que yo soy Cervantes y he escrito El Quijote. En esta novela se plasma de un modo clar¨ªsimo el enfrentamiento entre la teor¨ªa de la novela caballeresca y el encuentro con la realidad pura y dura".
Robinson Crusoe
Pero, sin apelar al gran novelista espa?ol, el propio Tournier fabul¨® sobre estos dilemas filos¨®ficos en Viernes o los limbos del Pac¨ªfico, su primera novela, basada en el mito de Robinson Crusoe, creado por Daniel Defoe. "Existe una filosof¨ªa oculta en el hecho de colocar a un hombre en una isla desierta", se?al¨® el escritor franc¨¦s. "Se trata", a?adi¨®, "de un n¨¢ufrago que dispone de alimentos y de agua para sobrevivir, pero que vive durante dos d¨¦cadas sin memoria, sin sexualidad, sin la presencia del otro. ?Qu¨¦ ocurre cuando aparece el otro, Viernes, que adem¨¢s es negro, en contraste con el blanquito ingl¨¦s y cristiano que es Robinson? Pero, junto a esta filosof¨ªa oculta, aparecen tambi¨¦n en aquella famosa novela historias de caza, de pesca, de ba?os en el mar, de tempestades, aspectos muy reales y cotidianos".Al lado de la fabulaci¨®n en torno a los mitos, incluidos los Reyes Magos en su novela Melchor, Gaspar y Baltasar, el viaje est¨¢ siempre presente en la obra de este franc¨¦s que no puede ocultar un aire de profesor paciente y did¨¢ctico. "El viajero siempre abandona alg¨²n lugar", observ¨® Tournier, "pero no necesariamente se trata de una huida. En todo viaje siempre existe un objetivo a alcanzar".
Poco conocido en Espa?a, pese a que la mayor parte de su obra est¨¢ traducida al castellano, Michel Tournier aludi¨® al car¨¢cter minoritario de la literatura frente al impacto de los medios audiovisuales. "El n¨²mero de personas que lee", coment¨®, "es muy reducido. No hay m¨¢s que contemplar la grave crisis que padece la prensa escrita francesa. De todos modos, no pasa nada porque un escritor no sea famoso. La autora de Lo que el viento se llev¨®, una de las novelas m¨¢s famosas de la historia, es Margaret Mitchell, una mujer de la que no disponemos ni siquiera de un retrato, no sabemos la cara que ten¨ªa". Germanista y fil¨®sofo de formaci¨®n, autor de varias novelas, cuentos, ensayos y una autobiograf¨ªa, Michel Tournier ha ganado varios premios de prestigio, como el Goncourt, en 1970, o el Goethe, en 1972. Con el escepticismo sobre la fugacidad de las famas, Tournier se?ala que quiz¨¢ en el siglo XXI sean m¨¢s conocidos los escritores franceses del siglo XX que hoy d¨ªa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.