Los cient¨ªficos ven la inmortalidad en c¨¦lulas que se dividen indefinidamente
Dos hallazgos de una empresa de EEUU dan un giro al estudio del envejecimiento
Cuando se oy¨® a los cient¨ªficos de la Geron Corporation, con sede en Menlo Park, California, hablar de "inmortalizar" ciertas c¨¦lulas que esperaban derivar de c¨¦lulas madre embrionarias humanas, aisladas no hace mucho, se pens¨® que hablaban metaf¨®ricamente. Pues no. El estudio del envejecimiento est¨¢ sufriendo un cambio posiblemente profundo y un pu?ado de cient¨ªficos se plantea el interferir con los mecanismos que hacen que el cuerpo sea mortal. Claro que una cosa es inmortalizar una c¨¦lula y otra muy diferente, hacer que las personas vivan para siempre. Pero, dado que las personas est¨¢n compuestas de c¨¦lulas, los dos conceptos est¨¢n relacionados.Hace d¨¦cadas que los bi¨®logos saben que la mortalidad del cuerpo se refleja en las c¨¦lulas en una regla inmutable denominada l¨ªmite de Hayflick. Leonard Hayflick, que en la actualidad trabaja en la Universidad de California, en San Francisco, descubri¨® que cuando las c¨¦lulas del tejido se extraen del cuerpo y se cultivan en laboratorio crecen y se dividen unas 50 veces -el n¨²mero var¨ªa seg¨²n el tipo de tejido- y despu¨¦s caen en la senectud.
En enero, los bi¨®logos de Geron anunciaron un descubrimiento asombroso: pod¨ªan hacer que las c¨¦lulas humanas rompieran el l¨ªmite de Hayflick. La base f¨ªsica de la regla de Hayflick es una secci¨®n de ADN conocida como el telomero, que se acorta cada vez que la c¨¦lula se divide. Cuando los telomeros alcanzan cierta longitud m¨ªnima, la c¨¦lula se ve arrojada a una crisis terminal.
Toda c¨¦lula posee un gen, conocido como gen telomerasa, capaz de restaurar la longitud inicial de los telomeros. Pero en la mayor¨ªa de las c¨¦lulas dicho gen est¨¢ permanentemente reprimido e inactivo. En Geron descubrieron que la introducci¨®n de un gen telomerasa activo en las c¨¦lulas pod¨ªa hacerlas crecer y dividirse indefinidamente.
Para las c¨¦lulas, la capacidad de dividirse eternamente, dando lugar a otras c¨¦lulas id¨¦nticas, constituye la inmortalidad. (Los ¨¢tomos y mol¨¦culas de las c¨¦lulas son sustituidos continuamente, pero su estructura y contenido informativo no var¨ªan de un d¨ªa para otro). En cambio, todas las c¨¦lulas del cuerpo humano son mortales y, aunque van cambiando, al final dejan de ser sustituidas eficazmente.
Sin embargo, hay dos tipos de c¨¦lulas corporales que se pueden dividir indefinidamente. Uno es la esencia de la vida, el otro de la muerte. Las c¨¦lulas cancer¨ªgenas aprenden en ¨²ltima instancia a desbloquear los mecanismos que mantienen desactivado el gen telomerasa, y con esta ¨²ltima defensa en sus manos pueden desafiar los cuidadosos mecanismos de control del cuerpo.
El otro tipo de c¨¦lulas inmortales son unas c¨¦lulas multiuso, las c¨¦lulas madre embrionarias, a partir de las cuales se desarrolla todo el organismo. En ellas el gen telomerasa tambi¨¦n est¨¢ activo y pueden dividirse indefinidamente mientras se mantengan en estado embrionario. Cuando el feto se desarrolla, sin embargo, las c¨¦lulas madre embrionarias se diferencian: cada una de ellas sigue trayectorias diferentes para convertirse en las c¨¦lulas especializadas que forman cada uno de los diferentes tejidos corporales.
Desde el punto de vista de los bi¨®logos, es la diferenciaci¨®n lo que nos convierte en mortales. Cuando las c¨¦lulas se diferencian, reprimen el gen telomerasa. Algunas, como la mayor¨ªa de las c¨¦lulas del cerebro y del coraz¨®n, parece que nunca se vuelven a dividir una vez que el organismo ha alcanzado la madurez. Otras, como las de la piel y la sangre, se pueden regenerar a partir de c¨¦lulas madre de su tejido, pero ¨¦stas tambi¨¦n tienen vida limitada.
Para generar c¨¦lulas embrionarias a partir de padres cuyas c¨¦lulas est¨¢n irreversiblemente diferenciadas. se aparta en el embri¨®n un peque?o n¨²mero de c¨¦lulas, antes de que comience el desarrollo embrionario, y se las protege de la diferenciaci¨®n. Estas c¨¦lulas, conocidas como c¨¦lulas germinales del embri¨®n, migran a los ovarios o test¨ªculos en desarrollo, donde generan el ¨®vulo o el esperma para la siguiente generaci¨®n.
Por tanto, hay un linaje especial de c¨¦lulas que resisten la diferenciaci¨®n, repitiendo indefinidamente su ciclo desde la c¨¦lula madre embrionaria a las c¨¦lulas germinales del embri¨®n, al esperma, al ¨®vulo fertilizado y de nuevo a la c¨¦lula madre embrionaria.
El segundo avance de Geron fue el aislamiento de las c¨¦lulas madre embrionarias. Dado que se sab¨ªa que ¨¦stas manten¨ªan a los telomeros permanentemente j¨®venes, la empresa se introdujo en el campo de la c¨¦lula madre. Lo que la compa?¨ªa espera es guiar a las c¨¦lulas madre embrionarias hacia trayectorias espec¨ªficas de diferenciaci¨®n, y hacer que se conviertan en c¨¦lulas especializadas del coraz¨®n, la sangre u otro tejido deseado. Antes de introducirlas en los pacientes, se podr¨ªa inmortalizar estas c¨¦lulas a?adi¨¦ndoles el gen telomerasa en su forma activa. De esa manera, los tejidos que formaran en los pacientes ser¨ªan eternamente j¨®venes.
? The New York Times.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.