Un estudio concluye que la inmigraci¨®n alimenta cada vez menos la abstenci¨®n en las auton¨®micas
La alta abstenci¨®n que se produce sistem¨¢ticamente en las elecciones auton¨®micas catalanas no tiene parang¨®n en ninguna autonom¨ªa espa?ola ni regi¨®n europea, seg¨²n muestra un estudio encargado por la Fundaci¨®n Bofill, que se present¨® ayer. El trabajo refleja los cambios que ha experimentado el perfil del abstencionista en las auton¨®micas y evidencia c¨®mo factores explicativos v¨¢lidos inicialmente, como la inmigraci¨®n y el conocimiento del catal¨¢n, son hoy secundarios. En cambio, la mayor¨ªa de abstencionistas sigue situ¨¢ndose en el ¨¢mbito del centro izquierda.
M¨¢s all¨¢ de un sistema de partidos singular, el hecho diferencial incontestable de la pol¨ªtica catalana es la alta abstenci¨®n que se produce cada vez que se celebran elecciones auton¨®micas. Los profesores universitarios Joan Font, Jes¨²s Contreras y Guillem Rico, por encargo de la Fundaci¨®n Bofill, han analizado pormenorizadamente este fen¨®meno y lo han comparado con otras zonas de Espa?a y de Europa. El trabajo pone en relaci¨®n todos los datos del Centro de Investigaciones Sociol¨®gicas (CIS), hasta ahora dispersos, e incorpora un apartado novedoso y at¨ªpico: entrevistas personales con abstencionistas. En todas las regiones europeas estudiadas, la participaci¨®n de los comicios regionales es menor que la de los generales, pero en ning¨²n lugar -salvo el caso muy singular de Holanda- el fen¨®meno se expresa con tanta fuerza como en Catalu?a. Las conclusiones del trabajo reflejan que la abstenci¨®n diferencial -la diferencia de abstenci¨®n entre las generales y las regionales- es "excepcionalmente elevada" en Catalu?a y "en ning¨²n caso se encuentran ¨ªndices iguales al catal¨¢n". La abstenci¨®n media en las elecciones auton¨®micas en Catalu?a entre 1980 y 1995 se sit¨²a en el 39,3%, lo que supone una abstenci¨®n diferencial del 13,1%. Es decir, de forma reiterada unas 600.000 personas que participan en las elecciones generales se desmovilizan ante las auton¨®micas. El estudio reitera algunas de las explicaciones convencionales de este fen¨®meno, como la falta de una alternativa con posibilidades de derrotar a Jordi Pujol y la percepci¨®n por parte de algunos electores de que las auton¨®micas son comicios de segundo orden que dirimen s¨®lo aspectos nacionalistas. No obstante, el estudio aporta datos que pueden alterar el imaginario m¨¢s extendido sobre qu¨¦ tipo de electores se abstienen s¨®lo en las auton¨®micas, especialmente porque constata que factores inicialmente determinantes, como la inmigraci¨®n y el conocimiento del catal¨¢n, son hoy secundarios. Mientras que en 1984 los inmigrantes supon¨ªan el 57% de los abstencionistas, en 1995 representaron s¨®lo el 33%. Al mismo tiempo, el 49% de abstencionistas en 1984 no hablaba catal¨¢n y en 1995 la cifra se redujo al 21%. A juicio de Font, estos datos demuestran que a pesar de que est¨¢ muy extendida la asociaci¨®n entre abstencionista diferencial e inmigrante, este prototipo "ya no se ajusta a la realidad y ahora la abstenci¨®n est¨¢ menos mal repartida que hace 10 a?os y se ha hecho m¨¢s plural y heterog¨¦nea". Entre las caracter¨ªsticas nuevas de la abstenci¨®n diferencial destaca que se ha acentuado notablemente entre los sectores m¨¢s j¨®venes. Izquierda En cambio, lo que permanece inalterable es que la abstenci¨®n en las auton¨®micas se nutre especialmente entre ciudadanos de centro izquierda. En 1995, el 88% de los abstencionistas que no ocultaron al CIS su ideolog¨ªa se situaban entre el centro y la izquierda, y a?o tras a?o la abstenci¨®n diferencial afecta especialmente a zonas de voto tradicional de izquierdas. ?Significa esto que el descenso de la abstenci¨®n supone autom¨¢ticamente un avance de la izquierda? Los autores del trabajo fueron ayer muy cautos y subordinaron esta hip¨®tesis a la capacidad de los partidos para movilizar a sus electores. La experiencia de 1984 explica buena parte de las cautelas: aqu¨¦llas fueron las auton¨®micas con menos abstenci¨®n (35,7%) y se produjo al mismo tiempo la victoria m¨¢s rotunda de Jordi Pujol.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Abstencionismo
- Elecciones Catalanas 1999
- Elecciones Catalanas
- Resultados electorales
- Elecciones auton¨®micas
- Inmigrantes
- Votaciones
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Generalitat Catalu?a
- Catalu?a
- Inmigraci¨®n
- Jornada electoral
- Elecciones
- Equipos
- Migraci¨®n
- Comunidades aut¨®nomas
- Instituciones culturales
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Demograf¨ªa
- Finanzas p¨²blicas
- Deportes
- Cultura
- Espa?a
- Finanzas
- Pol¨ªtica