El Gobierno conf¨ªa el ajuste del gasto p¨²blico a la baja inflaci¨®n y al descenso de tipos
El control de la inflaci¨®n y los bajos tipos de inter¨¦s son los dos elementos esenciales con que el Gobierno cuenta para moderar el crecimiento del gasto p¨²blico y conseguir el equilibrio presupuestario en el 2002. Esto permitir¨ªa aminorar los gastos corrientes y dejar¨ªa margen para aumentar la inversi¨®n p¨²blica a un ritmo del 10%, seg¨²n figura en el Plan de Estabilidad (1999-2002) enviado a Bruselas. La apuesta por mantener la buena racha econ¨®mica permite pasar a segundo plano reformas como las de las pensiones, la financiaci¨®n auton¨®mica, el mercado laboral, la sanidad o la empresa p¨²blica.
El Plan de Estabilidad (1999- 2002), enviado a finales del pasado a?o a la Comisi¨®n Europea, ser¨¢ presentado pr¨®ximamente en su integridad por el vicepresidente segundo y ministro de Econom¨ªa, Rodrigo Rato, en el Congreso. Todo ¨¦l descansa en la previsi¨®n de que la buena coyuntura econ¨®mica se mantendr¨¢ en los pr¨®ximos a?os.El crecimiento medio de la econom¨ªa para ese periodo se situar¨¢ en el 3,3%, frente a una media para el conjunto de la Uni¨®n Europea del 2,5%. La inflaci¨®n ser¨¢ inferior al 2%, en el entorno del 1,7%, y los tipos de inter¨¦s podr¨¢n seguir a la baja, desde el 3% con que se ha iniciado la etapa del euro.
Sobre estas bases, el programa econ¨®mico del Gobierno para los pr¨®ximos a?os fija para el 2001 la meta de alcanzar el equilibrio presupuestario. Los ingresos crecer¨¢n m¨¢s deprisa que los gastos, pese a que la reforma del impuesto sobre la renta tendr¨¢ un coste recaudatorio de al menos 750.000 millones de pesetas.
En conjunto, los ingresos crecer¨¢n a tasas algo superiores al 5%, mientras que los gastos apenas superar¨¢n el 3%, seg¨²n la previsi¨®n oficial. Dentro de estos ¨²ltimos, los gastos corrientes llevar¨¢n el peso del ajuste, con un aumento medio en torno al 3,3%, mientras que la inversi¨®n p¨²blica se elevar¨¢ a tasas del 10%.
Pacto de Toledo
El documento enviado a Bruselas fundamenta tales expectativas en la estabilidad de precios y de tipos de inter¨¦s, ambos compatibles con un crecimiento econ¨®mico elevado. Esta brecha beneficiar¨ªa directamente a los gastos de personal (en torno al 14% del total), los gastos en compras y servicios (el 3,6% del total) y el pago de intereses de la deuda (el 10%). Los gastos sociales, incluidos dentro de las transferencias corrientes (el 65% del total), tambi¨¦n se beneficiar¨ªan de la baja inflaci¨®n, aunque mantendr¨ªan su actual peso en el conjunto de la econom¨ªa (el 14%). Esto se debe a que, por ejemplo, en el cap¨ªtulo de pensiones, el m¨¢s importante, crece m¨¢s deprisa por factores demogr¨¢ficos.
Sin entrar en muchos detalles, el plan del Gobierno menciona al respecto el Pacto de Toledo y la "fase de an¨¢lisis y negociaci¨®n" que se abrir¨¢ "para avanzar en el proceso de racionalizaci¨®n de la Seguridad Social, tomando en consideraci¨®n tanto la evoluci¨®n demogr¨¢fica como del mercado de trabajo".
Se se?ala igualmente el descenso del gasto en pol¨ªticas pasivas (prestaciones) de empleo, gracias a la reducci¨®n del paro y la lucha contra el fraude y el aumento de las activas. Respecto del mercado de trabajo, otra de las reformas estructurales pendientes, se menciona ¨²nicamente la necesidad de "continuar la senda de flexibilizaci¨®n y modernizaci¨®n". La descentralizaci¨®n de la negociaci¨®n colectiva ser¨¢ "una prioridad fundamental".
En relaci¨®n a los gastos corrientes, el Plan de Estabilidad tampoco menciona otra de las partidas fundamentales, la financiaci¨®n auton¨®mica, que en la actualidad crece tres veces m¨¢s que el resto. Igualmente, elude lo relativo al gasto sanitario, cuyo aumento futuro est¨¢ vinculado al crecimiento econ¨®mico, incluida la inflaci¨®n, por acuerdo con las comunidades aut¨®nomas.
Entre las ausencias de los aspectos de m¨¢s trascendencia presupuestaria figura tambi¨¦n todo lo relativo a la empresa p¨²blica. ?nicamente, dentro del anexo dedicado a las reformas estructurales, se especifica que en el a?o 2000 s¨®lo quedar¨¢n dentro del sector p¨²blico empresarial la miner¨ªa y algunas empresas del sector de defensa.
Continuar¨¢ el actual proceso de privatizaciones de empresas p¨²blicas. En concreto, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) prev¨¦ sacar al mercado sus participaciones en Iberia, Casa, Santa B¨¢rbara, Enatcar y Babcock Wilcox, entre otras. El plan tampoco dedica una sola l¨ªnea al problema de la abultada deuda de Radio Televisi¨®n Espa?ola.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Jacques Santer
- Presupuestos Generales Estado
- Convenios colectivos
- Negociaci¨®n colectiva
- VI Legislatura Espa?a
- Tipos inter¨¦s
- Comisi¨®n Europea
- Gobierno de Espa?a
- SEPI
- Finanzas Estado
- Pol¨ªtica financiera
- Legislaturas pol¨ªticas
- PP
- Ministerios
- Cr¨¦ditos
- Partidos pol¨ªticos
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Relaciones laborales
- Finanzas p¨²blicas
- Uni¨®n Europea
- Gobierno
- Servicios bancarios
- Organizaciones internacionales
- Banca
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa