Un museo albergar¨¢ la memoria oral del siglo XX valenciano a trav¨¦s de 3.000 testimonios

El Museo de la Palabra es la denominaci¨®n que recibe el ambicioso y singular proyecto que ayer fue presentado en el Centre Cultural La Benefic¨¨ncia de la Diputaci¨®n de Valencia. Se trata de reunir un archivo de la memoria oral de los valencianos del siglo XX en soporte audiovisual digitalizado. El trabajo de campo, que empezar¨¢ pr¨®ximamente en las poblaciones del entorno de la Albufera, tiene car¨¢cter de urgencia porque se pretende recopilar los testimonios de 3.000 informantes mayores de 70 a?os. El director del Museo de Etnolog¨ªa de la Diputaci¨®n de Valencia, Enrique P¨¦rez, coordina el proyecto en el que participan la Universidad de Valencia, la Generalitat y RTVV.
P¨¦rez cit¨® a Steven Spielberg para ilustrar el contenido de la iniciativa. Record¨® que el realizador norteamericano grab¨® los testimonios de miles de jud¨ªos supervivientes del holocausto a prop¨®sito de la preparaci¨®n de su pel¨ªcula La lista de Schindler. Con ello, el director del Museo de Etnolog¨ªa vino a decir que, adem¨¢s de que ya existen precedentes, lo que no invalida el car¨¢cter singular de un museo que empezar¨¢ a tomar cuerpo dentro de dos a?os y medio cuando concluya el trabajo de campo, la grabaci¨®n de los testimonios ha de ser inmediata con el fin de acceder al mayor n¨²mero de entrevistados que aporten su visi¨®n sobre los distintos aspectos de la vida y de la historia valenciana. "Tendremos la memoria y la palabra de una generaci¨®n, una fuente informativa muy amplia para futuras investigaciones", agreg¨® P¨¦rez. El diputado de cultura de la Diputaci¨®n de Valencia, Antonio Lis, del PP, subray¨® la importancia de "conseguir fijar y recoger todo lo que es la tradici¨®n de una sociedad cambiante antes de que desaparezcan los soportes f¨ªsicos". Lis a?adi¨® que el trabajo excede las posibilidades de una sola instituci¨®n y su inter¨¦s "trasciende las fronteras pol¨ªticas". "Es un proyecto de profundo calado para la identidad valenciana", concluy¨®. La primera fase del proyecto consiste en confeccionar y realizar las encuestas y la segunda y definitiva constituir el museo de la palabra. El proyecto ha sido aprobado por unanimidad en el pleno de la Diputaci¨®n de Valencia. Esta instituci¨®n aportar¨¢ de momento 12 millones de pesetas para su financiaci¨®n, mientras que RTVV desembolsar¨¢ 30 millones. Est¨¢ previsto tambi¨¦n pedir fondos al programa Feder de la UE, una vez se inicie el proyecto. "Cuando hablamos de patrimonio, normalmente pensamos en cosas materiales, pero tambi¨¦n hay un patrimonio inmaterial, el de la palabra, del gesto, que explican c¨®mo y por qu¨¦ se hac¨ªan las cosas", apunt¨®, por su parte, Francisco Llop, representante de la direcci¨®n general de Patrimonio. El representante de los servicios de comunicaci¨®n de la Universidad de Valencia, Ricard Huerta, hizo hincapi¨¦ en que el archivo de la memoria abarcar¨¢ diversas ¨¢reas de conocimiento: antropolog¨ªa, historia, comunicaci¨®n y did¨¢ctica, entre ellas. La Universidad prestar¨¢ ayuda tanto material como intelectual al proyecto.
Lucidez en CD-Rom
La selecci¨®n de entrevistados es una de las tareas m¨¢s importantes en una trabajo antropol¨®gico como el del museo de la palabra. El 50% de los 3.000 entrevistados deben ser hombres y otro tanto mujeres. Todos ellos han de haber nacido y ser residentes de manera continuada en la Comunidad Valenciana. La distribuci¨®n de la muestra ser¨¢ proporcional por comarcas y municipios, seg¨²n el censo de habitantes de 1920. Se recoger¨¢n testimonios tanto en valenciano como en castellano, pero los entrevistadores est¨¢n obligados a saber hablar y escribir en la lengua aut¨®ctona. Entre los criterios de selecci¨®n, se ha de tener presente, entre otros aspectos, la lucidez, memoria, articulaci¨®n oral o capacidad auditiva de los informantes. Para localizar a ¨¦stos, se atender¨¢ al registro del Museo de Etnolog¨ªa, a los centros de estudios comarcales y a los responsables municipales. En los contenidos se intentar¨¢ reconstruir el tiempo y el espacio cotidiano de una ¨¦poca de la sociedad valenciana. Se utilizar¨¢n c¨¢maras digitales para grabar y los testimonios se difundir¨¢n en CD-Rom, v¨ªdeo, Internet, exposiciones o series de televisi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
