El abuso de f¨¢rmacos aumenta las alergias
Los medicamentos causan la mitad de las consultas por reacci¨®n al¨¦rgica en adultos
Una de las alergias m¨¢s frecuentes en los adultos es la causada por medicamentos. Se calcula que entre el 8% y el 10% de la poblaci¨®n espa?ola est¨¢ diagnosticado de reacci¨®n adversa desencadenada por el consumo de f¨¢rmacos y m¨¢s del 50% de las consultas de alergia en adultos son por medicamentos. "El incremento en los ¨²ltimos a?os de la alergia a f¨¢rmacos, mucho m¨¢s prevalente en los adultos que en los ni?os, est¨¢ motivado por el progresivo aumento en el consumo de estos productos y por la autoprescripci¨®n. Es importante insistir en que s¨®lo se tomen medicamentos cuando sea estrictamente necesario, y siempre bajo receta m¨¦dica", subraya Consuelo Mart¨ªnez C¨®cera, presidenta de la Sociedad Espa?ola de Alergia e Inmunolog¨ªa Cl¨ªnica (SEAIC). La mayor¨ªa de los pacientes acude al especialista varios a?os despu¨¦s de haber tenido una reacci¨®n adversa, "porque ¨¦sta no ha sido muy alarmante o porque lleva tiempo de peregrinaje por diferentes m¨¦dicos". Seg¨²n Mart¨ªnez C¨®cera, no todas las reacciones adversas a f¨¢rmacos son de tipo al¨¦rgico: "A pesar de que m¨¢s de la mitad de las consultas de adultos en un servicio de alergia se deban a f¨¢rmacos, no todas se confirman, ya que algunas reacciones son por intolerancia".
Mientras que en la respuesta al¨¦rgica el sistema inmunol¨®gico produce los anticuerpos IgE y libera histamina, una sustancia t¨®xica que es la causante del proceso inflamatorio y los s¨ªntomas de alergia, en la reacci¨®n de intolerancia no interviene ning¨²n mecanismo inmunol¨®gico y, aunque todav¨ªa no est¨¢ confirmado, se cree que las causas podr¨ªan estar relacionadas con alguna alteraci¨®n metab¨®lica gen¨¦ticamente determinada.
Mart¨ªnez C¨®cera advierte que es importante acudir al m¨¦dico de cabecera ante la sospecha de una reacci¨®n al¨¦rgica, cuyas manifestaciones m¨¢s habituales son urticaria local o generalizada, picor y exantema. En este caso aconseja llevar el f¨¢rmaco que se est¨¦n tomando. "Esto facilita bastante el diagn¨®stico", puntualiza. "Si el paciente acude mucho tiempo despu¨¦s de la reacci¨®n y no recuerda qu¨¦ hab¨ªa tomado es muy complicado averiguar qu¨¦ medicamento es el responsable, ya que todos son potencialmente alerg¨¦nicos".
En palabras de Gabriela Canto, coordinadora del comit¨¦ cient¨ªfico de alergia a medicamentos de la SEAIC, el diagn¨®stico de cualquier proceso al¨¦rgico siempre debe hacerlo un alerg¨®logo y las pruebas tienen que realizarse en un centro con todo lo disponible para poder atajar una eventual reacci¨®n de anafilaxia, la m¨¢s grave de todas las respuestas al¨¦rgicas, que puede causar la muerte si no es tratada de inmediato.
"Un problema muy com¨²n", dice, "es que, para no incrementar a¨²n m¨¢s las listas de espera de los servicios hospitalarios de alergia, los pacientes sean remitidos a los llamados centros concertados de la Seguridad Social, que suelen ser consultas con m¨¦dicos que no son alerg¨®logos. Hacen el diagn¨®stico en media hora a partir de los s¨ªntomas y otros datos de la historia cl¨ªnica y de algunas pruebas cut¨¢neas. Nunca realizan pruebas de provocaci¨®n, que en el 50% de los casos son necesarias para poder confirmar el diagn¨®stico, porque no podr¨ªan hacerlo frente a una anafilaxia". Seg¨²n Canto, se producen numerosos diagn¨®sticos err¨®neos, y la pr¨¢ctica m¨¢s habitual en estos centros es que, "para curarse en salud , comuniquen al paciente que es al¨¦rgico a un alto n¨²mero de f¨¢rmacos, cuando posiblemente lo sea a uno solo".
Un diagn¨®stico err¨®neo impide que el paciente sea tratado adecuadamente y "muy a menudo incrementa el gasto sanitario p¨²blico, porque, si no est¨¢ satisfecho, emprende un peregrinaje por varios m¨¦dicos e incluso, aunque acceda a un buen servicio hospitalario, quiere ir al de otro hospital para comprobar si coincide el diagn¨®stico".
Antibi¨®ticos
Mart¨ªnez C¨®cera subraya que la SEAIC ha denunciado esta situaci¨®n varias veces a las autoridades sanitarias y sostiene que el problema se resolver¨ªa creando plazas de alergolog¨ªa en los ambulatorios y centros de especialidades. Ahora esta especialidad es casi exclusivamente hospitalaria. En estos momentos, los f¨¢rmacos que causan m¨¢s alergias, por el consumo masivo y en muchos casos no justificado que se hace de ellos, son los antibi¨®ticos del grupo de las betalactamasas (penicilina, amoxicilina y otros); las pirazolonas, pertenecientes al grupo de antiinflamatorios no esteroideos, que se utilizan para tratar los reumatismos o como analg¨¦sicos para calmar el dolor, y la trimetrosulfa, del grupo de las sulfamidas.
Cuando se produce un proceso al¨¦rgico debe suspenderse inmediatamente el tratamiento.Normalmente existe una alternativa y s¨®lo excepcionalmente el paciente necesita ese medicamento, porque no existe un posible sustituto. En este caso, para evitar una posible anafilaxia, el paciente debe ser ingresado en una unidad de vigilancia intensiva, en la que se le ir¨¢ desensibilizando poco a poco, hasta que el organismo admita de nuevo el f¨¢rmaco.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.