Una radiograf¨ªa del euskera
Es una aut¨¦ntica radiograf¨ªa de la lengua vasca. Despu¨¦s de haber recogido entre 4.000 y 5.000 horas de grabaci¨®n, con un cuestionario de 2.875 preguntas realizadas a 319 personas mayores de 60 a?os procedentes de 145 pueblos de todo el territorio vascoparlante de las comunidades aut¨®nomas vasca y navarra y del Pa¨ªsVasco franc¨¦s, en catorce a?os de trabajo, el primer tomo del Atlas Ling¨¹¨ªstico del Pa¨ªs Vasco-Euskalherriko Hizkuntz Atlas (EHHA) est¨¢ a punto para su publicaci¨®n en la primera mitad de este 1999. Un trabajo ingente, impulsado por la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia, que recoge por vez primera y de forma sistem¨¢tica el estado de la cuesti¨®n del euskera y sus dialectos, con especial atenci¨®n al l¨¦xico, despu¨¦s de cerca de un siglo de intentos fallidos. Con la edici¨®n de esta obra, el euskera entra en el estadio superior de los estudios ling¨¹¨ªsticos. Todas las lenguas tienen su correspondiente atlas que refleja el estado del idioma en sus m¨¢s peque?os detalles. En los atlas aparecen rese?ados los distintos modos de nombrar los objetos, los fen¨®menos atmosf¨¦ricos, los oficios, las plantas, los animales... En fin, todo lo que conforma el mundo tradicional en cada localidad, comarca o valle del territorio estudiado. En espa?ol, son conocidos los Atlas Ling¨¹¨ªsticos de Canarias, Andaluc¨ªa o el de Navarra, Arag¨®n y La Rioja. El franc¨¦s tiene atlas generales y de regiones, y el catal¨¢n ya va por la elaboraci¨®n de su segundo atlas. Sin embargo, la lengua vasca carec¨ªa de esta investigaci¨®n pormenorizada, que re¨²ne no s¨®lo las distintas formas de llamar a la misma cosa (por ejemplo, zuhaitz, zuhatz o arbola para el concepto "¨¢rbol"), tambi¨¦n sus variaciones fon¨¦ticas, peculiaridades gramaticales, refranes o costumbres vinculados a la cosa por la que se pregunta. Las tareas del EHHA se iniciaron en 1985, cuando Euskaltzaindia crea una comisi¨®n dirigida por el acad¨¦mico de n¨²mero Be?at Oiharzabal para dise?ar el proyecto de trabajo. Aunque la elaboraci¨®n de un atlas ling¨¹istico es propio del ¨¢mbito universitario, fue la Academia vasca la que tuvo que poner en marcha esta iniciativa, dada la juventud de la Universidad del Pa¨ªs Vasco. 2.857 preguntas Una vez creada la comisi¨®n, se pas¨® a redactar el cuestionario. En total 2.857 preguntas, de las que 2.100 se refieren al l¨¦xico y el resto a cuestiones gramaticales. El siguiente paso fue la elecci¨®n de los investigadores que llevar¨ªan a cabo el trabajo. Ten¨ªan que recorrer en los siguientes a?os 36 pueblos de Vizcaya, otros tantos en Navarra y en Guip¨²zcoa, 45 en el Pa¨ªs Vasco franc¨¦s y uno en ?lava (Aramaio). Y as¨ª comenz¨® un arduo trabajo que ha llevado a los encuestadores a charlar 25 horas con cada uno de los 319 informantes. La elaboraci¨®n del cuestionario tuvo sus complicaciones dadas las peculiaridades del euskera. Gotzon Aurrekoetxea, que ha llevado la coordinaci¨®n del proyecto con el tambi¨¦n acad¨¦mico correspondiente Xarles Videgain, comenta la dificultad que tiene en euskera conseguir un lexema, una ra¨ªz concreta. "Para entendernos, si se pregunta c¨®mo se dice casa, pueden responder "etxea", por lo que hay que preguntar: "?y cinco casas?". La respuesta ser¨¢ "bost etxe". Ah¨ª queda determinado que la ra¨ªz es "etxe" y que "-a" era un sufijo". Y todo esto, asunto por asunto. Se ha trabajado en 85 temas diferentes. Se comienza con los insectos, para seguir con los peces, anfibios, p¨¢jaros, animales salvajes y dom¨¦sticos, el firmamento, el tiempo atmosf¨¦rico, la orograf¨ªa, la vegetaci¨®n, la casa (desde su estructura hasta los utensilios), las labores de campo (sus herramientas y sus cultivos), la elaboraci¨®n de alimentos, la comida, los tejidos, las partes del cuerpo, el vestuario... Y no pod¨ªan faltar los conceptos m¨¢s abstractos, referentes a creencias, o los oficios. Se han buscado todos los aspectos de la cultura tradicional. "Y sin querer, s¨®lo se nos ha quedado fuera un campo, el militar. Nos dimos cuenta al terminar el cuestionario. Aunque es un rasgo habitual en otros atlas, quiz¨¢s porque es un ¨¢mbito t¨¦cnico", comenta Gotzon Aurrekoetxea. El EHHA incorpora los ¨²ltimos adelantos en el campo de la edici¨®n y las artes gr¨¢ficas. Adem¨¢s de utilizar un formato m¨¢s reducido que los atlas tradicionales, lo que facilita su conservaci¨®n y consulta, los mapas aparecen en color y est¨¢ dise?ado de tal manera que permite varias lecturas. La informaci¨®n de cada palabra aparece en dos p¨¢ginas enfrentadas. En la de la derecha se ve el plano de la zona vasc¨®fona con sus divisiones municipales y, en diferentes colores, aparecen se?aladas las zonas correspondientes a cada forma de expresar un concepto. En la p¨¢gina de la izquierda, en el alfabeto fon¨¦tico internacional, aparece transcritas las expresiones concreta de cada uno de los 145 pueblos, seg¨²n se ha recogido de cada encuestado. As¨ª, por ejemplo, en el mapa correspondiente a "pulga" en espa?ol, se puede ver c¨®mo en la zona occidental se dice "ardi" (la correspondiente a Vizcaya y una parte de Guip¨²zcoa), mientras que en el resto, con sus variantes, se utiliza "arkakuso". La realizaci¨®n del EHHA ha permitido tambi¨¦n la recopilaci¨®n de numerosas canciones populares, cuentos y relatos mitol¨®gicos. Mientras se contin¨²an ordenando y sistematizando todos estos datos, s¨ª se tiene claro que en breve se publicar¨¢ una antolog¨ªa de textos de cada localidad con una grabaci¨®n de tres o cuatro minutos en la que se recoge el relato del encuestado correspondiente.
El final de un maleficio
La publicaci¨®n del primer tomo del Atlas Ling¨¹¨ªstico del Pa¨ªs Vasco (EHHA), con unos 500 mapas, pone fin almaleficio que ha rodeado esta iniciativa desde hace casi un siglo. Aunque el primero que sistematiz¨® los dialectos del euskera fue el pr¨ªncipe Bonaparte, sobrino de Napole¨®n y uno de los reivindicadores de la lengua vasca en el XIX, no fue hasta 1912 cuando se puso sobre la mesa la necesidad de elaborar un atlas ling¨¹¨ªstico. Ocurri¨® en la sede del C¨ªrculo de Vasc¨®logos de Baiona y la iniciativa no prosper¨®. En los a?os veinte Resurrecci¨®n Mar¨ªa de Azkue elabor¨® el llamado triple cuestionario, que estaba m¨¢s destinado a la configuraci¨®n del euskera batua que a la descripci¨®n de los distintos dialectos, como se puede comprobar en la edici¨®n de esta obra realizada por Ana Mari Etxeide, fil¨®loga de la Universidad de Navarra que tambi¨¦n ha participado en la elaboraci¨®n del atlas. Ya en 1951, desde el Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC), con presencia de Luis Mitxelena, se comenz¨® a trabajar en un proyecto que tampoco sali¨® adelante, al igual que el del hispanista alem¨¢n Steiger, una d¨¦cada despu¨¦s. En 1980 Mitxelena elabor¨® un anteproyecto, truncado con su fallecimiento, que ser¨ªa el antecedente inmediato del actual atlas dirigido por Be?at Ohiarzabal. Este retraso ha permitido, al menos, elaborar un cuestionario en el que se recogen todas las aportaciones que han ido incorporando los distintos atlas elaborados en Europa, como el concepto de propuesta. As¨ª, por ejemplo, si se le pregunta a un informante vizca¨ªno c¨®mo nombra los d¨ªas de la semana, para decir viernes, s¨¢bado y domingo, responder¨¢ "barikua", "zapatua" y "domeka". Entonces se le hace la propuesta de si conoce "ostirala", "larunbata" e "igandea". Seg¨²n su respuesta, el encuestador se interesa por la procedencia de esta segunda palabra, si la dec¨ªan sus padres o abuelos, si procede de la televisi¨®n, del pueblo de al lado, etc. De esta manera se obtiene una informaci¨®n adicional sobre el estado de la lengua.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.