La batalla transg¨¦nica
LOS INTERSES comerciales han prevalecido sobre cualesquiera otros y, tras a?os de preparaci¨®n y diez d¨ªas de intensas negociaciones, en Cartagena de Indias no se ha conseguido sacar adelante un protocolo de bioseguridad que regule el comercio de los alimentos transg¨¦nicos, aquellos cuya carga gen¨¦tica ha sido modificada para protegerles contra enfermedades, plagas, productos qu¨ªmicos o condiciones ambientales adversas. Frente a esos beneficios, estos productos pueden tener efectos contraproducentes. Especialmente en su impacto sobre las especies naturales y sobre las agriculturas aut¨®ctonas, enfrentadas a las for¨¢neas desde el punto de vista biol¨®gico, y desde el social y econ¨®mico, al comprometer los cultivos tradicionales. La ONU, que convocaba la conferencia, ha decidido posponer el debate hasta el a?o pr¨®ximo.En Colombia se han enfrentado dos bloques. El minoritario y vencedor, encabezado por EE UU (con Canad¨¢, Argentina, Australia, Chile y Uruguay), que agrupa a los principales exportadores de alimentos transg¨¦nicos, y otro en el que figuraban los pa¨ªses del Tercer Mundo y la Uni¨®n Europea. Los primeros se han acogido al libre comercio para oponerse a todo tipo de control en las fronteras, manteni¨¦ndose inflexibles en sus posiciones. Los segundos han argumentado en vano que la importancia del envite justificar¨ªa una actitud de mayor precauci¨®n. En Espa?a, por ejemplo, se han multiplicado las importaciones de ma¨ªz y soja modificados.
Han ganado la batalla los defensores del comercio sin barreras, precisamente quienes m¨¢s han desarrollado la modificaci¨®n gen¨¦tica en la alimentaci¨®n y controlan el 90% de un mercado en auge. La ruptura de Colombia es grave porque, tras seis intentos, sigue sin acordarse un protocolo para el tr¨¢fico internacional de organismos vivos modificados. Tambi¨¦n porque siguen circulando sin el control que por sus especiales caracter¨ªsticas requieren unos productos que, si bien anticipan una revoluci¨®n agropecuaria, nos son todav¨ªa demasiado desconocidos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.