El c¨¢ncer de mama crece en algunas zonas de Espa?a a un ritmo del 25% cada cinco a?os
Los especialistas alertan sobre el incremento de casos y urgen un programa general de cribaje
![Milagros P¨¦rez Oliva](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F97a0c94b-ac81-47d8-9bfb-3446e6cd7b4f.png?auth=5dc3de42d2bc819f90a3b4d0577320f27f1bc02bffdb8dd14dbc977a9970ff03&width=100&height=100&smart=true)
El n¨²mero de casos de c¨¢ncer de mama diagnosticados ha aumentado en Catalu?a un 50% en diez a?os y las prospecciones de los especialistas indican que este incremento va a mantenerse en los pr¨®ximos a?os. Espa?a se encontraba hasta ahora entre los pa¨ªses con una tasa moderada de c¨¢ncer de mama, pero los ¨²ltimos datos indican que la incidencia de este tumor est¨¢ aumentando r¨¢pidamente. Hace cinco a?os se estimaba que una de cada 19 mujeres sufrir¨ªa este tipo de c¨¢ncer. Ahora son ya bastantes m¨¢s. Los especialistas urgen el cribaje con mamograf¨ªa a todas las mujeres mayores de 50 a?os.
Los ¨²ltimos datos publicados ya indicaban una tendencia al aumento, pero los m¨¢s recientes no s¨®lo la han confirmado, sino que las cifras se han disparado. En las estad¨ªsticas internacionales, Espa?a figura con una tasa de incidencia de 37,4 casos por cada 100.000 mujeres, que corresponden a los datos obtenidos en el registro de Granada en el periodo 1988-1992. En ese mismo periodo el registro de Girona daba 43,1 casos, y el de Navarra, 61,7, la cifra m¨¢s alta de Espa?a. Pero la evoluci¨®n observada en el registro de Girona confirma una imparable tendencia al alza: entre 1985 y 1989 la cifra subi¨® hasta 48,7, y cinco a?os m¨¢s tarde, entre 1994 y 1995, a 65,4. Tambi¨¦n el registro de Tarragona ha observado un fuerte incremento en los dos ¨²ltimos a?os analizados, que todav¨ªa no han sido publicados.Se esperaba que el aumento de mamograf¨ªas preventivas incrementara los ¨ªndices en un momento determinado, pero el crecimiento se est¨¢ manteniendo de forma sostenida, lo cual indica que no obedece s¨®lo a que se diagnostican antes casos que aparecer¨ªan m¨¢s tarde, sino que se incrementa realmente el n¨²mero de afectadas.
Ante este incremento, el Instituto Catal¨¢n de Oncolog¨ªa ha encargado a sus servicios t¨¦cnicos un estudio prospectivo cuya conclusi¨®n, a¨²n pendiente de revisi¨®n y publicaci¨®n, es que el c¨¢ncer de mama seguir¨¢ aumentando y se convertir¨¢ en uno de los principales problemas sanitarios del pa¨ªs. V¨ªctor Moreno, del servicio de epidemiolog¨ªa de este organismo, da dos cifras que explican la dimensi¨®n del problema: "En Catalu?a tenemos en estos momentos del orden de 3.000 nuevos casos de c¨¢ncer de mama anuales, cuando en 1980 eran unos 2.000. Eso significa que se ha producido un incremento del 50% en diez a?os. Los estudios prospectivos indican que en cinco a?os podemos alcanzar la cifra de 4.000 nuevos casos anuales". Eso significar¨ªa un incremento del 25% cada cinco a?os.
Estilos de vida
Aunque existen notables diferencias de incidencia entre las diferentes regiones de Espa?a (v¨¦ase cuadro adjunto), todos los expertos consultados coinciden en que el aumento ser¨¢ generalizado, aunque en proporciones variables. Jordi Xercavins, catedr¨¢tico de Ginecolog¨ªa de la Universidad Aut¨®noma de Barcelona y coordinador de ginecolog¨ªa, oncolog¨ªa y patolog¨ªa mamaria del hospital Vall d'Hebron, se?ala que existe una clara correlaci¨®n entre incidencia de c¨¢ncer de mama y nivel de renta.Xercavins ha realizado un amplio an¨¢lisis de la documentaci¨®n disponible al respecto en todo el mundo. "El pa¨ªs con mayor incidencia es Estados Unidos, que en la zona de Los ?ngeles tiene 103 casos por 100.000 habitantes, y ¨¦se parece ser el techo, porque en los ¨²ltimos a?os se ha mantenido estable". Pero, si ese es el techo y la incidencia est¨¢ relacionada con la renta, el trecho que puede recorrer a¨²n Espa?a es preocupante.
La cuesti¨®n es cu¨¢les son las causas de este incremento. Se sabe, seg¨²n Xercavins, que una peque?a parte (entre un 3% y un 5% de los casos) est¨¢n causados por una alteraci¨®n gen¨¦tica hereditaria, pero eso es todo. El resto se cree que obedece a un conjunto muy variado de factores, la mayor¨ªa desconocidos: "De hecho, s¨®lo un 30% de los casos se pueden relacionar con factores de riesgo conocidos", precisa Xercavins.
Lo que s¨ª est¨¢ claro es que el riesgo depende en buena parte de los estilos de vida. Lo demuestra el hecho de que mientras en Jap¨®n apenas se producen 19 casos por cada 100.000 mujeres, en la segunda generaci¨®n de japonesas emigradas a Estados Unidos la tasa es id¨¦ntica a la de las norteamericanas blancas. Y entre las mujeres chinas que viven en Hong-Kong se produce un 50% m¨¢s de casos que en el resto de China.
Tambi¨¦n intervienen factores raciales, como indica la distinta prevalencia seg¨²n los grupos ¨¦tnicos en Israel. Obviamente intervienen factores como el historial ginecol¨®gico, pero tambi¨¦n factores ambientales como la contaminaci¨®n, el consumo de alcohol y tabaco y la dieta. Y, aunque llevar una vida saludable y una dieta equilibrada puede reducir el riesgo, no existen medidas preventivas claras en estos ¨¢mbitos capaces de frenar la tendencia al aumento.
Pero s¨ª existen algunas medidas que pueden tomarse. Se puede aumentar la superviencia y disminuir la mortalidad mediante el cribaje poblacional. "Lo deseable ser¨ªa realizar una mamograf¨ªa cada dos a?os a todas las mujeres a partir de los 40 a?os, porque el riesgo aumenta con la edad". En Espa?a s¨®lo existen programas concretos de cribaje, pero est¨¢n lejos de alcanzar a toda la poblaci¨®n femenina. Otra posibilidad abierta recientemente para reducir el n¨²mero de nuevos casos es la profilaxis en mujeres con riesgo. "Existen en estos momentos dos f¨¢rmacos, tamoxifeno y raloxifeno, que han demostrado que pueden disminuir la incidencia de nuevos casos en un 50%. Pero estos medicamentos tienen efectos secundarios a largo plazo y es dif¨ªcil balancear el beneficio y el riesgo".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.