La limpieza de semen permite que pacientes con sida sean padres sin contagiar el virus
Se han realizado 2.000 inseminaciones y no se ha registrado ning¨²n caso de transmisi¨®n

Cuatro equipos m¨¦dicos, tres ubicados en Barcelona y uno en Mil¨¢n, han realizado desde 1992 algo m¨¢s de 2.000 ciclos de inseminaci¨®n artificial con semen de hombres infectados por el virus del sida, sin que se haya producido ning¨²n caso de contagio del virus. La experiencia acumulada permite concluir que la t¨¦cnica de limpieza de semen, sobre la que inicialmente planearon serias dudas, est¨¢ demostrando su efectividad. El hospital Cl¨ªnico de Barcelona ser¨¢ el primer centro p¨²blico espa?ol en emprender un programa continuado de limpieza de semen para dar la oportunidad de ser padres a los portadores del sida, siguiendo un riguroso protocolo de selecci¨®n.La mejora de la esperanza de vida que han propiciado los nuevos tratamientos antirretrovirales y la mejor atenci¨®n m¨¦dica desde las fases iniciales del contagio ha permitido en los ¨²ltimos a?os incrementar considerablemente el n¨²mero de portadores del virus del sida que mantienen un buen nivel de salud. Y ello ha provocado que exista un colectivo importante de afectados que est¨¢ en edad de procrear, mantiene una relaci¨®n estable y desea tener un hijo. Pero la paternidad puede convertirse en estos casos en veh¨ªculo de contagio, tanto para la madre como para el ni?o, ya que el semen es uno de los recept¨¢culos en los que se concentra mayor cantidad de virus.
Un equipo italiano dirigido por Enrico Semprini comenz¨® a aplicar en Mil¨¢n una nueva t¨¦cnica para limpiar el semen y tratar de evitar as¨ª el contagio. Los primeros 12 casos de este equipo fueron publicados en 1992, pero la t¨¦cnica fue recibida con pol¨¦mica, fundamentalmente por los problemas de seguridad que planteaba. En Estados Unidos se desech¨® r¨¢pidamente por temor a las reclamaciones jur¨ªdicas, ya que exist¨ªa la posibilidad de que se produjera un contagio ocasional por otras causas y ¨¦ste fuera imputado a un fallo de la t¨¦cnica, con la consiguiente reclamaci¨®n de indemnizaci¨®n.
"En aquel momento no exist¨ªan los tratamientos que actualmente permiten a los portadores del virus mantener una buena calidad de vida durante a?os, ni t¨¦cnicas suficientemente precisas como para asegurar que no quedaran restos de VIH. Pero eso ahora ha cambiado", explica Oriol Coll, m¨¦dico del servicio de ginecolog¨ªa del hospital Cl¨ªnico de Barcelona, que ha aplicado la t¨¦cnica en un ensayo conjunto entre el citado hospital y el centro privado Eugin, que ¨¦l mismo dirige. "Obtuvimos el primer embarazo en 1995.", precisa.
En ese momento, otros dos equipos de Barcelona aplicaban la nueva t¨¦cnica en las cl¨ªnicas Dexeus y Teknon. En estos momentos, entre Mil¨¢n y Barcelona se han realizado ya alrededor de 2.000 ciclos de inseminaci¨®n artificial con este procedimiento, y hasta ahora, seg¨²n asegura Oriol Coll, no han habido ning¨²n caso de contagio. "Estos resultados permiten confirmar que la t¨¦cnica es segura, de modo que en el hospital Cl¨ªnico vamos a iniciar en breve un programa continuado de limpieza de semen. En estos momentos est¨¢ pendiente de aprobaci¨®n por parte del comit¨¦ ¨¦tico", indica Oriol Coll.
Movilidad
La t¨¦cnica aplica prodecimientos de limpieza por gradientes. Se somete el semen a una serie de operaciones de filtrado que permiten aislar a los espermatozoides. "Los espermatozoides son las ¨²nicas c¨¦lulas contenidas en el l¨ªquido seminal que tienen movilidad y al mismo tiempo no tienen receptores para el virus del sida, de modo que no pueden ser infectadas por ¨¦ste. El virus se encuentra, o bien en forma libre en el l¨ªquido seminal o en el interior de c¨¦lulas como los macr¨®fagos o los linfocitos que ya han resultado infectadas. De modo que se trata de aprovechar la movilidad de los espermatozoides para aislarlos", explica Coll.La comprobaci¨®n de que no existen restos de virus se realiza mediante una t¨¦cnica denominada PCR (siglas en ingl¨¦s que significan amplificaci¨®n en cadena de la polimerasa). El proceso de comprobaci¨®n en laboratorio dura seis horas. S¨®lo en el 5% de las muestras se detecta presencia de virus.
Los candidatos a esta t¨¦cnica son seleccionados de acuerdo con un protocolo. S¨®lo se aceptan pacientes en situaci¨®n estable y sometidos a un buen control m¨¦dico. "El 80% de las personas que efect¨²an la demanda cumplen todos los requisitos", precisa Coll. El promedio de edad es de 34 a?os, y en las mujeres receptoras, de 30. El ¨ªndice de embarazos es del 25% por intento y el resultado global, en sucesivos intentos, es de un 50%, es decir, de todas las parejas en las que se aplica la t¨¦cnica, s¨®lo en la mitad se obtiene un embarazo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.