Los profesores universitarios acusan al Gobierno de legalizar su precariedad laboral
CCOO plantea una huelga de correcci¨®n de ex¨¢menes contra el proyecto del PP
El proyecto recientemente elaborado por el equipo de Mariano Rajoy para solucionar la precariedad del profesorado universitario ha sido acogido como "una forma de legalizar la precariedad de los profesores universitarios" y "una tomadura de pelo a toda la comunidad universitaria" por los sindicatos CCOO, UGT y la coordinadora de profesores universitarios no numerarios (asociados y ayudantes de unas veinte universidades).El texto del Gobierno, titulado Programa de mejora, estabilidad y promoci¨®n del personal universitario, recoge b¨¢sicamente dos propuestas: que los profesores universitarios asociados a tiempo completo puedan renovar su contrato cada tres a?os tras una prueba externa (ahora se puede prorrogar s¨®lo mediante decreto) y la creaci¨®n de la figura de profesor asociado doctor (no funcionario) con la misma retribuci¨®n que un profesor titular interino. El tercer sindicato en representaci¨®n dentro de la universidad, el CSIF, cree que las medidas son "insuficientes y est¨¢n poco definidas".
El documento, de seis p¨¢ginas, fue entregado al Consejo de Universidades el pasado d¨ªa 18 en la ¨²ltima reuni¨®n de su comisi¨®n acad¨¦mica. El ministerio propone que el programa se aplique desde este a?o al 2001. La financiaci¨®n se negociar¨¢ con las comunidades aut¨®nomas y las universidades, pero las comunidades se deben comprometer previamente a cofinanciar el proyecto. La figura del profesor asociado fue creada con la Ley de Reforma Universitaria (1983) para que profesionales en ejercicio dieran clases en la universidad con contratos parciales. Esta figura se ha desvirtuado completamente y se ha convertido en la v¨ªa m¨¢s habitual de ingreso de docentes en la universidad. En la actualidad hay unos 25.500 profesores asociados y 4.900 ayudantes.
De los asociados, 17.200 tienen contrato de dedicaci¨®n parcial, el tipo de contrato para el que estaba pensada esta categor¨ªa. Sin embargo, est¨¢n en situaci¨®n irregular varios miles de ellos (una cantidad dif¨ªcil de calcular) que trabajan en realidad la jornada completa. Tambi¨¦n se debe solucionar la situaci¨®n de otros 8.300 asociados que tienen contrato a tiempo completo (algo que fue regulado provisionalmente con un real decreto).
Encierro de 24 horas
CCOO propondr¨¢ ma?ana la primera protesta a los representantes de m¨¢s de 50 universidades p¨²blicas: una huelga de correcci¨®n de ex¨¢menes de junio en todas las universidades y un encierro de 24 horas de representantes de los profesores, que comenzar¨¢ ma?ana por la noche en la Facultad de Ciencias de la Informaci¨®n de la Universidad Complutense de Madrid. CCOO es el sindicato de mayor representatividad en las universidades, con alrededor de un 40%, seguido de UGT, con un 20%, y CSIF, con otro 20%.
l responsable de Universidad de la Federaci¨®n de Ense?anza de CCOO, Josep Ferrer, considera que "el documento se limita a repetir las mismas generalidades que dijo el equipo de Mariano Rajoy cuando tom¨® posesi¨®n. Lo ¨²nico que hace el Gobierno en este texto es reiterar su voluntad de encontrar una soluci¨®n al problema, sin plantear por d¨®nde debe ir esa soluci¨®n. Es una tomadura de pelo y la reacci¨®n del profesorado, como seguramente la de los rectores, va a ser muy contundente".
Ferrer destaca que el texto "no establece qu¨¦ financiaci¨®n se destinar¨ªa a los pocos cambios que se proponen, lo que ya de por s¨ª hace imposible hacer planes, traslada la responsabilidad de regular y, por tanto, financiar estas figuras a las universidades y a las comunidades aut¨®nomas. Esta medida es un regalo envenenado".
Entre las propuestas m¨ªnimas que piden los sindicatos est¨¢n una subida laboral y que, a partir de una determinada renovaci¨®n, el contrato sea indefinido o se saque la plaza a concurso para crear un puesto fijo.
Para CCOO y UGT, "es un documento improvisado, elaborado s¨®lo para decir que se ha cumplido un compromiso". La secretaria de Universidades de FETE-UGT, Teresa Mu?oz, se?ala: "Rechazamos completamente el contenido: no se concreta una financiaci¨®n, es una burla decir que estas medidas son para estabilizar al profesorado y tampoco establece mejoras para que los profesores puedan hacer una carrera docente, ir ascendiendo por m¨¦ritos".
En la necesidad de facilitar la promoci¨®n y la carrera docente hace tambi¨¦n hincapi¨¦ Juan Diego Pedrera, presidente del ¨¢rea de Universidades de CSIF. "Es positivo que se abra una negociaci¨®n y que el Gobierno demuestre su intenci¨®n en este documento de mejorar la retribuci¨®n de determinados tipos de profesores que est¨¢n en una situaci¨®n de desventaja, aunque no se explica c¨®mo se har¨¢", a?ade Pedrera.
M¨¢s irregularidad
El PSOE y CiU tambi¨¦n han criticado de forma contundente el documento. Para Clementina D¨ªez de Balde¨®n, portavoz de Educaci¨®n del PSOE en el Congreso, "el texto propone avanzar en la irregularidad, en vez de dar soluciones. No han sido capaces de cerrar un acuerdo con el Ministerio de Hacienda y el documento es tan esquem¨¢tico que no sirve de partida para trabajar sobre nada. Estamos igual que en la etapa de Esperanza Aguirre despu¨¦s de tanto hacer esperar a todos".
Seg¨²n Carmen Laura Gil i Mir¨®, portavoz de CiU en el Congreso, este documento no se parece a la propuesta que el Gobierno se comprometi¨® a presentar al Consejo de Universidades hace unos meses: "Es una redacci¨®n tan abierta que no dice absolutamente nada. Su ¨²nica intenci¨®n es ganar tiempo, retrasar la reforma hasta el a?o 2000. El texto dice que a partir de ahora se reunir¨¢n los representantes de las comunidades aut¨®nomas y los de las universidades, as¨ª que nos podemos eternizar. ?sta no es manera de organizar un debate ni un m¨¦todo de trabajo".
Las representantes de estos dos grupos parlamentarios consideran "absurdo" pretender que alguna de las medidas se puedan aplicar el pr¨®ximo curso, y resaltan que el texto no sirve para elaborar un real decreto. Seg¨²n CiU y el PSOE, lo que pol¨ªticos y rectores se esperaban eran medidas para flexibilizar las plantillas y dar cierta estabilidad a esos profesores hasta que se reforme en profundidad la LRU.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Comisiones Obreras
- Profesorado
- Gobierno de Espa?a
- VI Legislatura Espa?a
- Sindicatos
- Sindicalismo
- PP
- Comunidad educativa
- Ministerios
- Universidad
- Legislaturas pol¨ªticas
- Partidos pol¨ªticos
- Educaci¨®n superior
- Conflictos laborales
- Sistema educativo
- Relaciones laborales
- Gobierno
- Educaci¨®n
- Legislaci¨®n
- Administraci¨®n Estado
- Pol¨ªtica laboral
- Justicia
- Pol¨ªtica
- Espa?a
- Ministerio de Educaci¨®n y Deportes