Espa?a destina a protecci¨®n social un 20% del PIB menos que la media de la Uni¨®n Europea
La presi¨®n fiscal tambi¨¦n es menor y regresiva, seg¨²n la Fundaci¨®n Hogar del Empleado
?Estado de bienestar o estado de malestar? En Espa?a, los datos golpean como mazos cuando se comparan con las mejores naciones de la Uni¨®n Europea. Las estad¨ªsticas demuestran, en efecto, que la pensi¨®n de los espa?oles est¨¢ muy por debajo de la equivalente entre los jubilados de Alemania, Italia, Francia y Reino Unido. Que se destina a la sanidad p¨²blica menor porcentaje del producto interior bruto (PIB) que la media en los pa¨ªses de la UE. Y que, para colmo, el Sistema Nacional de Salud, que goza de un gran aprecio entre la poblaci¨®n, sigue sometido a la zozobra de una privatizaci¨®n paulatina. Pero la comparaci¨®n es a¨²n m¨¢s desfavorable si el c¨¢lculo se hace sobre los gastos de protecci¨®n social en su conjunto, o sobre la solidaridad fiscal. Un informe que acaba de publicar la Fundaci¨®n Hogar del Empleado con el t¨ªtulo Pol¨ªticas sociales y Estado de bienestar en Espa?a aporta estas conclusiones, con gran acopio de estad¨ªsticas recientes.
He aqu¨ª una cifra desoladora para Espa?a: los gastos corrientes en protecci¨®n social en los 15 pa¨ªses de la UE suponen como media el 28,4% del PIB. El porcentaje es claramente superior al 30% en Dinamarca (el 34,3%), Alemania (31,3%), Holanda (32,1%), Francia (30,6%) y, especialmente, en Suecia (35,6%). Pues bien, Espa?a apenas supera el 22,7% de su PIB. Eso quiere decir que, porcentualmente, los espa?oles reciben para su protecci¨®n social un 20% menos del PIB nacional que los vecinos comunitarios del suyo.Si lo que se comparan son las prestaciones por jubilaci¨®n, el resultado es igualmente desalentador: sobre una pensi¨®n media de 100, el jubilado espa?ol se queda por debajo del 62%, mientras que superan con creces esa media Italia (el 135,6%), Francia (117,2%) y Alemania (109,5%). Es decir, las pensiones no pueden "mantenerse" como est¨¢n. Tienen que incrementar su poder adquisitivo. A aquellos que ponen en duda esa capacidad del sistema de la Seguridad Social, el informe los tacha de irresponsables. "Es como dudar de la solvencia financiera del Estado", se dice en las conclusiones.
Un IRPF regresivo
"Hemos convergido, pero no somos sus iguales", afirma Jos¨¦ Antonio Gri?¨¢n, uno de los autores del informe de la Fundaci¨®n Hogar del Empleado. Las conclusiones no s¨®lo conducen a desmontar la teor¨ªa del "mantenimiento", tal y como ha sido propuesta por sectores conservadores; tambi¨¦n dejan en evidencia a quienes afirman que la presi¨®n fiscal es muy fuerte en Espa?a. La comparativa de los impuestos sobre renta y patrimonio indica que Espa?a, con un 36,9% de presi¨®n fiscal sobre el PIB, est¨¢ seis puntos por debajo de la media de la UE (un 42,8) y especialmente lejos de la solidaridad fiscal de suecos (51,9%), daneses (53,7%), alemanes (42,5%), franceses (47,1%) e incluso brit¨¢nicos tras los casi veinte a?os de Gobierno conservador (el 37,4%).
La Espa?a del "va bien" resiste las comparaciones con la UE en los ritmos de crecimiento econ¨®mico, pero no en su modelo de desarrollo. Los analistas de la Fundaci¨®n Hogar del Empleado sostienen, casi por unanimidad, que, si hay crecimiento, debe haber un desarrollo sostenido de la protecci¨®n social en la misma proporci¨®n, como m¨ªnimo, en que se produjo durante la d¨¦cada de los ochenta y al principio de los a?os noventa. "Los pa¨ªses que, como Espa?a, han desarrollado tard¨ªamente sus instituciones de bienestar contemplan con perplejidad la sola posibilidad de renunciar a algo apenas conseguido", escribe Juan Antonio Garde Roca. La ¨²ltima reforma del sistema impositivo, en especial la del IRPF, es regresiva, porque reduce "la equidad del sistema", dice.
Sin impuestos no hay desarrollo ni Estado de bienestar. El crecimiento por s¨ª solo no permite asegurar una mejora de la situaci¨®n econ¨®mica de los grupos de menor renta si no se redistribuye a trav¨¦s de las diversas pol¨ªticas p¨²blicas. Seg¨²n los autores de este informe, el sistema tributario adolece de dos graves deficiencias en relaci¨®n con la equidad. En primer lugar, el IRPF tiene un "marcado sesgo" hacia los rendimientos provenientes del trabajo, que aportan en torno al 80% de la base imponible del impuesto, "generando una profunda discriminaci¨®n entre esta fuente de rentas y los rendimientos empresariales, profesionales y del capital". En segundo lugar, el impuesto sobre el patrimonio y el de sucesiones "no cumplen su papel de control y olvidan su cometido corrector de desigualdad social".
El nivel de renta per c¨¢pita en Espa?a es del 75% de la media comunitaria. Si se tiene en cuenta que los niveles de alimentaci¨®n son similares, las causas del retraso hay que buscarlas en otros consumos tales como educaci¨®n, cultura, atenci¨®n a los ancianos, apoyo financiero a los estudiantes y a los j¨®venes, protecci¨®n a la familia y otras coberturas sociales. Por cierto, el espa?ol que nace ahora tiene una esperanza de 81,4 a?os de vida si es mujer -74,4 a?os si nace var¨®n-, variable ¨²nicamente igualada por Suecia, Francia e Italia.
"Alcanzar los niveles europeos de renta exigir¨ªa una fuerte inversi¨®n p¨²blica en esos cap¨ªtulos, con sus efectos multiplicadores", pero "la rapidez con que se han impuesto ciertas restricciones de gasto, as¨ª como las pol¨ªticas privatizadoras aceleradas de los ¨²ltimos a?os, van a constituir un serio impedimento", se advierte en el informe, de casi novecientas p¨¢ginas.
Los autores lo cierran con 11 propuestas para acrecentar el Estado de bienestar y para evitar que se produzca, entre otros fen¨®menos de insolidaridad, lo que Jordi Sevilla llama "la rebeli¨®n de los ricos". Entre sus redactores se encuentran Rosa Mar¨ªa Urbanos, Alfonso Utrilla, Gustavo Sariego, Jes¨²s Ruiz-Huerta, Rosa Mart¨ªnez, Federico Dur¨¢n, Amadeo Petitb¨®, Juan F. Jimeno, ?lvaro Marchesi, Julio G¨®mez-Pomar, Luis Ayala, Fidel Ferreras, Amalia G¨®mez, Cristina Narbona, Mariano Calle, Marta Garc¨ªa Nart, Pilar Lled¨®, Franscisca Sauquillo, Jos¨¦ A. Gimbernat, Margarita de Le¨®n, Bienvenido Pascual y Rub¨¦n V. Fern¨¢ndez de Santiago, entre otros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- IPI
- Armonizaci¨®n fiscal
- Acci¨®n protectora
- Estado bienestar
- Bienestar social
- Sociolog¨ªa
- Indicadores econ¨®micos
- IRPF
- Pol¨ªtica social
- Impuestos
- Pensiones
- Hacienda p¨²blica
- Prestaciones
- Ciencias sociales
- Tributos
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Finanzas p¨²blicas
- Seguridad Social
- Uni¨®n Europea
- Pol¨ªtica laboral
- Organizaciones internacionales
- Relaciones exteriores
- Trabajo
- Econom¨ªa
- Finanzas