Privatizar, el verbo de moda
Los ayuntamientos andaluces han sido poco proclives en esta legislatura a desprenderse de sus empresas p¨²blicas. Y si lo han hecho ha sido casi siempre de manera parcial. Un vistazo a las ocho capitales, en manos del PP, permite contrastar la fiebre privatizadora del Gobierno de Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar, con una SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) muy activa, con la tendencia municipal a ceder la gesti¨®n pero no el grueso del capital. Con excepciones. Almer¨ªa. El Ayuntamiento de Almer¨ªa ha privatizado la gesti¨®n de dos empresas municipales. Entre las m¨¢s llamativas hechas por el actual alcalde, Juan Megino, destaca el servicio de Parques y Jardines, para el que los populares crearon una concejal¨ªa espec¨ªfica al llegar al poder en el 95. Otra operaci¨®n importante fue la del servicio de transporte p¨²blico, cuyo "correcto equilibrio", seg¨²n el alcalde, requer¨ªa una inyecci¨®n anual de 350 millones del Ayuntamiento. "Con la nueva concesionaria ese canon va a ser de 195 millones", se ufana Megino. Igual suerte corrieron los servicios mortuorios del cementerio, la limpieza de dependencias municipales, la asistencia domiciliaria (traspasada por el PSOE) y la contrataci¨®n de proyectos del Ayuntamiento. La ¨²ltima privatizaci¨®n prevista y cuyo pliego saldr¨¢ a licitaci¨®n en breve es la regulaci¨®n de los sem¨¢foros los fines de semana. Seg¨²n el alcalde, con esta operaci¨®n el Ayuntamiento se "ahorrar¨¢" 300 millones anuales. C¨¢diz. La ¨²nica privatizaci¨®n que ha acometido el Ayuntamiento en cuatro a?os ha sido la del mantenimiento y la reparaci¨®n de los sem¨¢foros. La firma Etralux se ha hecho cargo de esa gesti¨®n y del Centro de Control de Tr¨¢fico. Otras empresas concesionarias se ocupan tradicionalmente de la limpieza viaria y de la recogida de basuras, as¨ª como de los servicios de mantenimiento en las playas y en los jardines. El Ayuntamiento mantiene el 51% de las acciones de El¨¦ctrica de C¨¢diz (Ecasa). El resto se lo repartieron Sevillana y Unicaja, en una operaci¨®n que pilot¨® el PSOE en su anterior mandato. C¨®rdoba. Por voluntad propia o no, lo cierto es que despu¨¦s de cuatro a?os de gesti¨®n del PP en C¨®rdoba, las cinco empresas municipales (agua, basuras, transporte, vivienda y gesti¨®n del suelo liberado por Renfe) siguen siendo de titularidad p¨²blica. El equipo de gobierno no tiene libertad para privatizar, pero s¨ª para encargar trabajos que, por su escasa cuant¨ªa o por circunstancias excepcionales de urgencia, dependen directamente de la comisi¨®n sin necesidad de pasar por el pleno. Y lo ha hecho. Huelva. El alcalde de Huelva, Pedro Rodr¨ªguez, del PP, no ha realizado ninguna privatizaci¨®n en este mandato. Todo lo contrario. Pedro Rodr¨ªguez, que ha gobernado en minor¨ªa con la permanente necesidad de entendimiento con IU, municipaliz¨® el servicio de limpieza de los colegios p¨²blicos, lo que convirti¨® en funcionarias a 100 trabajadoras. El alcalde acept¨® esa actuaci¨®n, contraria al programa del PP, para conseguir la abstenci¨®n de IU en los presupuestos de 1996. Ja¨¦n. La mayor crisis con la que se ha enfrentado el alcalde de Ja¨¦n, Alfonso S¨¢nchez, se ha centrado en la privatizaci¨®n del agua, que en 1997 se entreg¨®, tras un concurso que levant¨® las iras del resto de empresas participantes y de la oposici¨®n, a Fomento de Construcciones y Contratas. Falta de transparencia en el proceso y adjudicaci¨®n inadecuada fueron los argumentos en contra de la concesi¨®n. Ahora, un informe provisional de la C¨¢mara de Cuentas ha puesto de manifiesto presuntas irregularidades. El PP tambi¨¦n trat¨® de privatizar los cementerios, pero finalmente el proceso se paraliz¨®. M¨¢laga. La pi?a hecha por la oposici¨®n en M¨¢laga -PSOE, IU y Grupo Mixto- ha impedido al PP privatizar. Es m¨¢s, ha forzado a los populares a subrogar a trav¨¦s de una sociedad an¨®nima municipal a cerca de 400 trabajadores de dos empresas privadas que se encargaban de la limpieza de colegios (Selsa) y de la atenci¨®n a domicilio (Eulen). La ¨²nica privatizaci¨®n parcial que el PP ha ejecutado es la de la Sociedad Municipal de Aparcamientos y Servicios, que ha pasado de tener un capital 100% municipal a incorporar con un 49% a Unicaja y Ferrovial, lo que reportar¨¢ 1.200 millones. Sevilla. El Ayuntamiento de Sevilla no ha privatizado ning¨²n ¨¢rea. ?sta es la respuesta oficial del gobierno municipal de PP y PA. Sin embargo, la oposici¨®n asegura que se est¨¢ abordando una privatizaci¨®n encubierta mediante contratas externas de servicios. La Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas tiene contratadas a diferentes empresas para la revisi¨®n de los contadores y el mantenimiento de redes; Transportes Urbanos ha cedido la gesti¨®n de tres l¨ªneas; el traslado de basuras hasta los vertederos lo realiza un empresa privada contratada por la p¨²blica Lipassam; la gesti¨®n de algunas instalaciones deportivas municipales se ha cedido a gimnasios privados; la prestaci¨®n de servicios sociales a domicilio lo ofrecen firmas del sector y el sistema de recaudaci¨®n est¨¢ en manos privadas...
Del "holding" municipal al apellido 2000
Las ciudades de mediano tama?o tampoco se han quedado atr¨¢s en la fiebre de vender lo p¨²blico. Aqu¨ª tres ejemplos. Jerez. El Ayuntamiento de Jerez ha colgado varias veces el cartel de Se vende durante la legislatura que ahora termina. De todos es sabido el inter¨¦s que ha mostrado el consistorio jerezano por desprenderse de algunas sociedades que componen lo que el alcalde, Pedro Pacheco, bautiz¨® como el holding municipal. Los esfuerzos han servido para poco, ya que la privatizaci¨®n s¨®lo lleg¨® a buen t¨¦rmino en el caso del Xerez Club Deportivo SAD. El empe?o del consistorio en estos momentos se concentra en el circuito de Jerez y en Onda Jerez TV. Algeciras. Esta ciudad fronteriza, m¨¢s a¨²n que las que lo llevan en el nombre, ha mantenido con los andalucistas un equilibrio entre la concesi¨®n de servicios a empresas privadas y la creaci¨®n de empresas municipales. El que fue el Servicio Municipalizado de Agua ha sido el asunto m¨¢s zarandeado por la oposici¨®n en la campa?a electoral, ya que durante el gobierno que durante varios a?os compartieron andalucistas y populares, se procedi¨® a la creaci¨®n de la empresa mixta Emalgesa, que se encarga en la actualidad de este servicio. Esto ocurri¨® despu¨¦s de que el gobierno municipal decidiese la contrataci¨®n de la empresa Sogesur para que se hiciese cargo del 49% de la empresa, compartiendo el otro 51% con el consistorio. Tras la ruptura del pacto PA-PP, los andalucistas decidieron crear la empresa mixta Somixur para la la construcci¨®n de dos obras principales de la ciudad. Tambi¨¦n se ha creado la Empresa Municipal de Medios de Comunicaci¨®n. Marbella. En el feudo por excelencia del GIL, Jes¨²s Gil y Gil ha creado un entramado formado por una veintena de empresas con el apellido 2000, a trav¨¦s de las cuales el pol¨¦mico alcalde acomete desde obras p¨²blicas hasta actuaciones art¨ªsticas. Estas sociedades reciben transferencias municipales, pero escapan al control de la corporaci¨®n. Los grupos de la oposici¨®n repetidamente han denunciado que con esa "maniobra" Jes¨²s Gil les ha hurtado la posibilidad de cumplir la funci¨®n de fiscalizaci¨®n de la gesti¨®n municipal que les concede el sistema democr¨¢tico.
Agua que has de vender...
Granada La privatizaci¨®n del 49% de las acciones de Emasagra, la empresa municipal del agua de Granada, durante los pr¨®ximos 25 a?os ha sido la principal operaci¨®n de venta de patrimonio efectuada por el Ayuntamiento de Granada durante el mandato que ahora acaba. El municipio obtuvo por la venta unos 4.000 millones de pesetas que el alcalde, Gabriel Diaz Berbel, destin¨® en buena parte a inversiones. La privatizaci¨®n de Emasagra se llev¨® a cabo en medio de una gran pol¨¦mica. El PSOE abri¨® varios frentes judiciales para conseguir la paralizaci¨®n cautelar de la venta que no fructificaron. Con posterioridad, los socialistas admitieron que hubieran aceptado la enajenaci¨®n parcial de la empresa si el porcentaje de las acciones vendidas hubiera sido menor. Seg¨²n los c¨¢lculos de la oposici¨®n, la venta parcial de Emasagra ha supuesto un negocio redondo para el comprador, la multinacional Aguas de Barcelona, que desde mediados de 1997, cuando se cerr¨® la operaci¨®n, a finales de 1999 se embolsar¨¢ unos mil millones de pesetas de beneficios. La venta coincidi¨® con una revisi¨®n de los grupos de consumo de agua que, en determinados recibos, ha supuesto incrementos superiores al 50%. La nueva empresa ha impulsado una rigurosa pol¨ªtica de control de los impagados. De otro lado, el Ayuntamiento de Granada ha puesto a la venta numerosas parcelas, en especial las que dispon¨ªa en el barrio de San L¨¢zaro. Tambi¨¦n privatiz¨® la gesti¨®n de las instalaciones deportivas del barrio de La Chana. La recaudaci¨®n ejecutiva tambi¨¦n est¨¢ en manos de una empresa privada , igual que la de las multas de tr¨¢fico. Otros amagos de privatizaci¨®n, de los que se hicieron eco los grupos de la oposici¨®n, fueron finalmente frenados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.