500.000 ni?os murieron de sida el pasado a?o en el mundo y 600.000 se contagiaron
Unicef advierte de que habr¨¢ 13 millones de hu¨¦rfanos por la epidemia en el a?o 2000
Medio mill¨®n de menores de 15 a?os murieron de sida en el mundo el a?o pasado, seg¨²n el informe El Progreso de las Naciones 1999, hecho p¨²blico ayer por Unicef. Otros 600.000 ni?os contrajeron el sida, de los cuales m¨¢s de 180.000 eran beb¨¦s contagiados por la leche de su madre. En el a?o 2000 habr¨¢ 13 millones de hu¨¦rfanos a causa de esta enfermedad. Por otra parte, cada beb¨¦ de un pa¨ªs subdesarrollado nace debiendo 69.000 pesetas en concepto de deuda al mundo rico. 130 millones de ni?os no est¨¢n escolarizados y el trabajo infantil ocupa a 250 millones.
El sida y la deuda externa son las amenazas m¨¢s inminentes para los ni?os de los pa¨ªses no desarrollados, se?ala El Progreso de las Naciones 1999. Francisco Parra, secretario del Plan Nacional contra el Sida, recalc¨® al presentar el informe que, aunque "los avances en pa¨ªses desarrollados dan la falsa impresi¨®n de que la epidemia est¨¢ controlada", esto no es as¨ª, ya que dos terceras partes de los casos de la pandemia est¨¢n en ?frica, donde esa enfermedad ha matado a 11 millones de personas, de las que el 25% (2,75 millones) eran ni?os. Y la cat¨¢strofe va en aumento: un 64% de quienes nazcan en Botsuana en el 2000 morir¨¢n de sida antes de cumplir los cinco a?os.Pero el problema no son s¨®lo los ni?os fallecidos o infectados: el pr¨®ximo a?o, 13 millones de menores habr¨¢n perdido a la madre o a ambos progenitores por culpa del sida en todo el mundo. En pa¨ªses como la India, Sur¨¢frica o Camboya el n¨²mero de hu¨¦rfanos de madre se ha multiplicado por cuatro en los ¨²ltimos tres a?os debido a esa epidemia.
La "crisis de los hu¨¦rfanos", como la califica el informe, har¨¢ que su n¨²mero en Asia se triplique en el 2000. Los "hu¨¦rfanos del sida" tienen que cargar con el estigma de la enfermedad. Ello hace que se les a¨ªsle y que tengan menos probabilidades de ser vacunados contra otras enfermedades y m¨¢s posibilidades de padecer desnutrici¨®n, analfabetismo, abusos y explotaciones.
En Europa y EE UU, el peligro est¨¢ en la infecci¨®n para el grupo de j¨®venes entre 15 y 19 a?os. Espa?a es el pa¨ªs de Europa occidental con mayor n¨²mero de casos en este segmento de poblaci¨®n, con 5.400 enfermos.
S¨®lo prevenci¨®n
Lo peor es que los c¨®cteles de medicamentos no llegan a los pa¨ªses subdesarrollados, que ni pueden pagarlos ni tienen infraestructura para repartirlos. S¨®lo pueden utilizar campa?as de prevenci¨®n, como la ugandesa de "fidelidad, castidad y preservativo". En Tailandia, una campa?a similar consigui¨® aumentar en un 50% el uso de condones entre los j¨®venes.La deuda externa es otra de las amenazas para el desarrollo de los ni?os. El dinero que los pa¨ªses emplean en pagarla es dinero que se sustrae a los servicios sociales b¨¢sicos (programas de salud, nutrici¨®n, abastecimiento de agua potable, saneamiento y educaci¨®n b¨¢sica). Por ejemplo Filipinas gasta tres veces m¨¢s en pagar su deuda que en atenciones primarias; Brasil gasta el doble, y Camer¨²n, ocho d¨®lares en deuda por cada d¨®lar que invierte en fines sociales. El informe enumera 24 pa¨ªses que deben m¨¢s que lo que producen en un a?o. El caso extremo es el de Guinea-Bissau, que debe 3,66 veces su producto nacional bruto (PNB). La media europea es de 0,15 veces. La deuda externa espa?ola es de 0,12 veces su PNB. Cada ni?o de un pa¨ªs en desarrollo tiene ya al nacer contra¨ªda una deuda con los pa¨ªses desarrollados de 417 d¨®lares (69.000 pesetas), lo que no gana en un a?o el 20% de la poblaci¨®n mundial, que vive con menos de un d¨®lar al d¨ªa (60.000 pesetas al a?o).
La soluci¨®n, seg¨²n Unicef, es la condonaci¨®n de la deuda de los pa¨ªses pobres, previa condici¨®n de que sus gobiernos usen los fondos as¨ª liberados para incrementar los presupuestos de sanidad, educaci¨®n y otros servicios primordiales.
Este a?o el informe ofrece una calificaci¨®n de los pa¨ªses seg¨²n un ?ndice de Riesgo de los Ni?os (IRN) que mide lo peligroso que puede resultar para un ni?o nacer en un determinado pa¨ªs. Para su elaboraci¨®n se tienen en cuenta factores como la tasa de mortalidad infantil, el porcentaje de ni?os que nacen con falta de peso, la tasa de escolarizaci¨®n en primaria, la incidencia del sida entre la poblaci¨®n con edades entre los 15 y los 49 a?os y la seguridad del pa¨ªs seg¨²n la evaluaci¨®n realizada por el Grupo Asesor de Seguridad de Unicef.
Factores del IRN
El informe se?ala que hay aspectos que no se han podido incluir en el IRN porque no se pueden evaluar: por ejemplo, en los pa¨ªses desarrollados, la soledad de los menores a la salida de la escuela mientras esperan el regreso de sus padres. Tampoco se mide el trabajo infantil, la explotaci¨®n sexual y la carencia de respaldo familiar.Pese a todas estas salvedades, el IRN da una idea de d¨®nde deber¨ªa nacer un ni?o para tener el m¨¢ximo de posibilidades de desarrollarse felizmente. La escala parte de valores menores de 5 para los pa¨ªses m¨¢s seguros y llega al valor 100 de los pa¨ªses de mayor riesgo[v¨¦ase gr¨¢fico].
Las cifras presentadas por Unicef no dan muchos motivos para el optimismo. Incluso la erradicaci¨®n de la poliomelitis, uno de los objetivos prioritarios, se ha visto retrasada en el ¨²ltimo a?o, en el que se produjeron 5.108 casos. Pese a que se ha reducido la incidencia de la enfermedad en un 86% en los ¨²ltimos diez a?os, la directora ejecutiva de la Agencia, Carol Bellamy, se?al¨® que los conflictos de Angola y Zaire impiden extender la vacunaci¨®n, y calcul¨® que har¨ªan falta otros 500 millones de d¨®lares (82.500 millones de pesetas) para conseguir la erradicaci¨®n de esa enfermedad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Unicef
- SIDA infantil
- Contagio
- IDH
- Ni?os
- Desarrollo humano
- Indicadores sociales
- Transmisi¨®n enfermedades
- Estad¨ªsticas
- Calidad vida
- Pobreza
- VIH SIDA
- Infancia
- Salud p¨²blica
- ONU
- Enfermedades infecciosas
- Bienestar social
- ETS
- Pol¨ªtica social
- Demograf¨ªa
- Enfermedades
- Pol¨ªtica sanitaria
- Organizaciones internacionales
- Medicina
- Sanidad