Los trasplantes de animales a personas no presentan riesgos de infecci¨®n por virus
El hallazgo abre la v¨ªa al ensayo en humanos de donaciones de ¨®rganos de otras especies
El xenotrasplante, o trasplante de ¨®rganos entre animales de distintas especies, incluidos los de animal a humanos, ha vencido el ¨²ltimo gran obst¨¢culo que imped¨ªa el inicio de ensayos cl¨ªnicos en personas. De acuerdo con los resultados de una investigaci¨®n sobre 160 pacientes publicados hoy en la revista Science, el riesgo de infecci¨®n por retrovirus de origen porcino en humanos es pr¨¢cticamente nula. El hallazgo cuestiona los motivos que impulsaron a un grupo de destacados cient¨ªficos a proponer una moratoria internacional en la investigaci¨®n sobre xenotrasplantes.
El estudio despeja la v¨ªa para el inicio de ensayos en humanos. "A la vista de los resultados", asegura Rafael M¨¢?ez, responsable del proyecto de investigaci¨®n en xenotrasplantes que se desarrolla en A Coru?a y miembro de la comisi¨®n de expertos que asesora al Consejo de Europa, "podr¨ªa realizarse el primer xenotrasplante de un ¨®rgano de cerdo a humanos ma?ana mismo". No obstante, matiza, este paso no se dar¨¢ hasta que no aumente claramente la eficacia con los modelos experimentales actuales y, sobre todo, hasta que no se logre un amplio consenso entre la comunidad cient¨ªfica, las autoridades sanitarias y los distintos agentes sociales implicados.El estudio presentado en Science analiza la presencia del llamado retrovirus end¨®geno de origen porcino (PERV) en 160 pacientes de Europa, EEUU y Rusia que, a lo largo de los ¨²ltimos 12 a?os, han recibido c¨¦lulas o tejido de origen porcino como consecuencia del tratamiento prescrito. Buena parte de estos enfermos hab¨ªan recibido sangre perfundida a trav¨¦s de ¨®rganos de cerdo (bazo, h¨ªgado o ri?¨®n) como m¨¦todo para paliar sus dolencias o bien hab¨ªan sido sometidos a injertos de piel, en el caso de quemaduras graves, o de islotes pancre¨¢ticos, en diab¨¦ticos.
El art¨ªculo, firmado por Khazal Paradis, investigador de la empresa Imtran-Novartis y en el que han participado miembros del Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta (EEUU), pone de manifiesto que en ninguno de los casos analizados se ha detectado infecci¨®n por PERV, aunque en 23 de ellos se observa la existencia de c¨¦lulas de origen porcino en la sangre de los enfermos sin que ello haya supuesto, tras un per¨ªodo de ocho a?os desde que se administr¨® el tratamiento, complicaci¨®n alguna.
'Vacas locas'
La posibilidad de infecci¨®n por PERV fue puesta de manifiesto en marzo de 1997 en un estudio firmado por investigadores del Institute of Cancer Research de Londres. Entonces qued¨® probado que, en condiciones de laboratorio y con ensayos in vitro, el PERV pod¨ªa infectar c¨¦lulas humanas. Dicho de otro modo, que pod¨ªa cruzar la barrera de las especies y propiciar la aparici¨®n de infecciones no s¨®lo en el individuo trasplantado sino incluso propagarse en forma de epidemia.El hallazgo coincidi¨® en el tiempo con la crisis de las vacas locas y con las sospechas, posteriormente confirmadas, de que el virus del sida ten¨ªa su origen en chimpanc¨¦s. Con posterioridad, destacados cient¨ªficos pidieron una moratoria al amparo de estas y otras evidencias.
Para M¨¢?ez, el ¨²nico experto que en Espa?a dirige una l¨ªnea de investigaci¨®n con cerdos transg¨¦nicos para trasplantes, esta petici¨®n, aunque razonable, supuso una barrera que hasta el momento se hab¨ªa demostrado infranqueable. "Los resultados ahora publicados", afirma, "no implican que el problema ya est¨¦ resuelto, pero s¨ª son un paso muy importante". En su opini¨®n, el art¨ªculo de Science demuestra que las posibilidades de infecci¨®n por PERV son "pr¨¢cticamente nulas" y que, aun en el caso de la presencia de c¨¦lulas extra?as en el organismo humano (fen¨®meno conocido con el nombre de microquimerismo), tampoco hay signos de infecci¨®n.
C¨®digo gen¨¦tico
Del mismo modo, dice el investigador espa?ol, queda por ver si el PERV, un retrovirus del cerdo incorporado a su c¨®digo gen¨¦tico y que no causa ninguna enfermedad en el animal, es el responsable de alg¨²n tipo de patolog¨ªa entre los humanos. Este extremo no fue probado en los an¨¢lisis in vitro y tampoco se ha visto en este estudio retrospectivo.M¨¢?ez explica que ahora, para el inicio de ensayos cl¨ªnicos en humanos deber¨ªan darse varias condiciones. La primera es el aumento de la eficacia de los modelos experimentales actuales. En la actualidad, los investigadores que trabajan en este campo han logrado que ¨®rganos de cerdo trasplantados a babuinos sobrevivan rutinariamente unos de 30 d¨ªas y, en alg¨²n caso, se ha superado el centenar.
Los expertos coinciden en que antes de trasplantar un ¨®rgano de cerdo a un humano, hay que alcanzar supervivencias medias de unos seis meses.Adem¨¢s, hay que establecer en qu¨¦ enfermos se aplica esta t¨¦cnica y hay que resolver el debate ¨¦tico pendiente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.