Un seminario aborda en Valenia el uso de drogas en la creatividad
"?Son las drogas un motor creativo v¨¢lido? ?Es menos v¨¢lida una creaci¨®n por haber utilizado sustancias ilegales? ?Es Internet un mundo machista? ?Puede ser Madonna considerada como una feminista revolucionaria?? Son los tab¨²s una forma de conservar las fronteras de la sociedad? ?Qu¨¦ pretende Marilyn Manson? ?Es el mercado el ¨²nico espacio para una acci¨®n pol¨ªtica eficiente?". Cultura y poder: Discursos desafiantes. Ese es el t¨ªtulo del quinto seminario sobre estudios culturales que se ha celebrado del 16 al 18 de septiembre en la Facultad de Filolog¨ªa de la Universidad de Valencia, y las preguntas que encabezan este art¨ªculo son los planteamientos de partida de algunas de las conferencias y mesas redondas que se han podido escuchar -pr¨¢cticamente todas en ingl¨¦s- en la ciudad durante estos d¨ªas. Los anteriores seminarios se celebraron en Barcelona, Madrid y Zaragoza, con un especial ¨¦nfasis en materias como instituciones, negocios y confrontaciones culturales. Otros asuntos como la intervenci¨®n estadounidense en la educaci¨®n cubana o la relaci¨®n entre novelas y pel¨ªculas, y como afectan cada una a la idea original, son las m¨²ltiples tem¨¢ticas que los fil¨®logos, ling¨¹istas y fil¨®sofos que se han congregado han podido tratar con soltura. La idea de poder abarcar fen¨®menos sociales desde una perspectiva multidisciplinar es la que preside el campo de los denominados estudios culturales, una tendencia que surgi¨® en Estados Unidos y Gran Breta?a para analizar los aspectos de la cultura popular que trascend¨ªan la visi¨®n estricta que pod¨ªa dar de ellos una sola ciencia. "Fue a principios de los ochenta", cuenta Mar¨ªa Jos¨¦ Coper¨ªas, coordinadora del seminario "cuando los brit¨¢nicos comenzaron a integrar m¨¢s intensamente los estudios en el ¨¢mbito acad¨¦mico. En Espa?a, desde mediados de los noventa, con la organizaci¨®n de los congresos Cultura y Poder (Culture and Power, originalmente), se han ido asentando en nuestras universidades". Postura desmitificadora El Departamento de Filolog¨ªa Inglesa y Alemana de la Universidad de Valencia ha tra¨ªdo a importantes figuras, como la fil¨®sofa Sadie Plant, que habl¨® sobre literatos que han escrito bajo el efecto de las drogas desde una desmitificadora y nada moralista postura. Plant habl¨®, por ejemplo, de las experiencias personales de Thomas de Quincey, Burroughs, y sobre Coleridge, sobre el cual coment¨® la an¨¦cdota de por qu¨¦ no finaliz¨® su famoso poema Kublai Khan, influenciado por el opio: la intervenci¨®n de su casero quebr¨® la terminaci¨®n del texto. Lo variado de las tem¨¢ticas del congreso hace dif¨ªcil rese?ar conferencias, si bien destaca la creciente importancia que est¨¢n cobrando estudios como los de Jos¨¦ Ram¨®n Belda o Jamie Fowlie sobre Internet, que parece ser un foco de atracci¨®n para los Estudios Culturales tanto como lo han sido habitualmente el cine, la literatura o la m¨²sica pop.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.