Un profesor de la red p¨²blica vasca cobra 400.000 pesetas m¨¢s al a?o que uno de la privada Los docentes de los colegios concertados dan m¨¢s horas de clase a sus alumnos
A igual trabajo, diferente salario. Los profesores de la red p¨²blica de ense?anza de Euskadi cobran alrededor de 400.000 pesetas al a?o m¨¢s que sus colegas de los colegios privados concertados, pese a que dan menos horas de clase a los alumnos. Adem¨¢s, los docentes del sistema p¨²blico vasco est¨¢n entre los mejor pagados de toda Espa?a: tan s¨®lo son superados por los de Canarias y Navarra en Educaci¨®n Secundaria Obligatoria (ESO) y por los de la comunidad canaria cuando se trata Educaci¨®n Primaria, seg¨²n los datos de un estudio realizado por la UGT.
La Federaci¨®n de Trabajadores de la Ense?anza de Euskadi de UGT ha realizado un estudio sobre las retribuciones de los profesores vascos que intenta evidenciar "los agravios comparativos" que existen entre los docentes de las dos redes educativas por la diferencia de sus sueldos. El sistema p¨²blico y el privado se reparten al 50% los alumnos de la comunidad. La mayor diferencia econ¨®mica entre ambas redes se encuentra en la fase de la ESO (los escolares que van de los 12 a los 16 a?os). En 1998, un profesor de la red p¨²blica percib¨ªa a final de a?o 381.531 pesetas m¨¢s que uno de la misma categor¨ªa que trabajase en la red privada concertada. Circunstancia que se ve agravada al comprobar que el n¨²mero de horas lectivas (las que se imparten con los alumnos en clase) para un profesor de un colegio p¨²blico ascend¨ªa a 20 horas semanales como m¨¢ximo, frente a las 22 o 24 de la privada. En el presente a?o, los docentes de los centros p¨²blicos cobrar¨¢n 4,2 millones de pesetas por los 3,7 millones de los colegios privados concertados, un cifra que a¨²n est¨¢ pendiente de revisi¨®n. En Primaria tambi¨¦n hay diferencias en las horas lectivas -23 en p¨²blica y 24 o 25 en privada- y en cuanto a los salarios -246.708 pesetas al a?o en favor de los profesores del sistema p¨²blico-. "Los profesores de los colegios privados concertados est¨¢n lejos en cuanto a salarios de los que trabajan en la red p¨²blica. Deben cobrar lo mismo y tener el mismo horario y dedicaci¨®n. Y mucho m¨¢s desde que existe el pago delegado y todos cobran del Departamento de Educaci¨®n", exige el secretario general del sector de la ense?anza de UGT en Euskadi, Luis Santiso. El pago delegado es una f¨®rmula que fue instaurada por el Gobierno central en 1985 a trav¨¦s de la Ley Org¨¢nica del Derecho a la Educaci¨®n (LODE). Se trata de legislaci¨®n b¨¢sica, por lo que es de obligado cumplimiento tambi¨¦n en Euskadi, a pesar de que la comunidad aut¨®noma dispone de competencias en materia educativa. Esta ley pretend¨ªa controlar el mercado educativo estableciendo criterios similares de matriculaci¨®n de alumnos para ambas redes y pagando los salarios a los profesores de los colegios privados concertados. As¨ª, el Ejecutivo obtiene cierto control sobre la gesti¨®n de esos colegios. En Euskadi, es el Ejecutivo aut¨®nomo quien pacta con la patronal de la ense?anza privada y con los sindicatos el pago delegado. De esta forma, por ejemplo, puede controlar junto a las centrales la lista de sustituciones del profesorado y obligar a los colegios privados a echar mano de esa relaci¨®n -que se encuentra nutrida con profesionales que han perdido su plaza- cuando precisen de un sustituto. Ca¨ªda del prestigio El informe sindical tambi¨¦n constata el alto nivel de los sueldos de los maestros vascos de ambos sistemas en comparaci¨®n con sus colegas del resto de Espa?a. En Primaria, s¨®lo los profesores canarios cobran m¨¢s en el sistema p¨²blico (3.800.536 pesetas para 1999), mientras que en Secundaria tienen mayores retribuciones los profesionales de Canarias (4.256.154 pesetas) y Navarra (4.240.796), tambi¨¦n en la ense?anza p¨²blica. Respecto a la concertada, en ambos casos son los maestros vascos los que tienen los sueldos m¨¢s altos de Espa?a. Estos datos se refieren tanto a las comunidades del territorio MEC como a las que tienen transferidas las competencias de educaci¨®n. El estudio de UGT tambi¨¦n alerta sobre la progresiva ca¨ªda del prestigio social del profesorado. As¨ª, destaca que se est¨¢ haciendo recaer sobre el profesorado buena parte del coste de aplicaci¨®n de la reforma educativa, lo que origina "importantes sacrificios personales y profesionales, aumento de la productividad, p¨¦rdida de puestos de trabajo, nuevas exigencias de atenci¨®n no estrictamente docente, m¨¢s jornada, reducci¨®n de salarios e incremento de las dificultades de convivencia en los centros". Frente a todo ello, Santiso cree que es preciso "reforzar y dignificar la funci¨®n social del profesorado". El viceconsejero de Educaci¨®n, Alfonso Unceta, tambi¨¦n opina que el profesorado asume "una enorme responsabilidad al ejercer su tarea docente y, parad¨®jicamente, el nivel de reconocimiento social de su tarea es en muchas ocasiones muy bajo". "Si la sociedad, los padres y madres", a?ade Unceta, "delegan una parte de su responsabilidad educadora en los docentes, lo l¨®gico ser¨ªa reconocer y apoyar m¨¢s decididamente a quienes deben instruir educar y orientar a los j¨®venes". Para el viceconsejero, determinadas transformaciones sociales, como el impacto de la sociedad de la informaci¨®n, la quiebra de ciertos valores y la situaci¨®n del mercado de trabajo, complican "notablemente la tarea educadora". "En este contexto es necesario un apoyo decidido al colectivo docente y una mayor sensibilidad hacia su tarea. Cualquier grupo humano desea leg¨ªtimamente mejorar su situaci¨®n salarial. Y el profesorado no es ajeno a esa tendencia", subraya el responsable educativo. Seg¨²n Luis Santiso, "los profesores se sienten como el eslab¨®n m¨¢s d¨¦bil de la cadena. Los padres quieren que sean sus sustitutos. Para toda la sociedad, la educaci¨®n es el pilar b¨¢sico del funcionamiento de un pa¨ªs, pero eso no se ve reflejado con hechos", se lamenta.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Ense?anza p¨²blica
- Centros concertados
- Ense?anza privada
- Funcionarios
- Profesorado
- Comunidades aut¨®nomas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Comunidad educativa
- Funci¨®n p¨²blica
- Salarios
- Pol¨ªtica educativa
- Centros educativos
- Pa¨ªs Vasco
- Condiciones trabajo
- Sistema educativo
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica
- Trabajo
- Educaci¨®n