Entre la prioridad y la marginaci¨®n
Al analizar las perspectivas con las que se inicia el curso en las universidades espa?olas hay que tener en cuenta un hecho relevante. Me refiero a las elecciones generales, con su indudable influencia sobre los diversos ¨¢mbitos, entre ellos el universitario. Es un hecho que viene poni¨¦ndose de manifiesto de forma recurrente, la escasa atenci¨®n que se presta en los grandes debates a la educaci¨®n superior universitaria, cuando por otro lado hay una amplia coincidencia a la hora de considerar uno de los motores del desarrollo de los pueblos la atenci¨®n a la educaci¨®n superior.En los campus produce decepci¨®n que en los debates del Estado de la naci¨®n no se escuchen voces que se ocupen de los problemas de las universidades y sus posibles soluciones. Otro tanto suele ocurrir en los debates que se producen en las campa?as electorales, como la que se avecina. Pedimos, casi dir¨ªa que reivindicamos, que tanto en los programas de los partidos como en la campa?a la universidad tenga la prioridad que corresponde a su elevada funci¨®n social, saliendo as¨ª de su habitual papel de extra en la pel¨ªcula electoral.
Est¨¢ a punto de concluir una legislatura con un pobre balance en la soluci¨®n de los problemas tantas veces enunciados, y solamente la concreci¨®n urgente de las medidas apuntadas por el ministro Rajoy podr¨ªan salvar de la frustraci¨®n ciertas esperanzas.
La situaci¨®n del profesorado no permanente; la promoci¨®n con criterios de m¨¦rito y capacidad en la carrera docente bien definida; la dignificaci¨®n retributiva de los diversos tipos de profesores; la adecuada financiaci¨®n que suponga elevar los est¨¢ndares de calidad en la formaci¨®n de los estudiantes, con instalaciones bien equipadas y mantenidas; el incremento de la participaci¨®n universitaria en las actividades de investigaci¨®n financiadas por fondos p¨²blicos; la actualizaci¨®n del marco legislativo que desarrolle el derecho fundamental de la autonom¨ªa universitaria en el nuevo campo competencial de las comunidades, y la regulaci¨®n de la coordinaci¨®n del sistema universitario como competencia del Estado son, entre otros, temas que precisan una urgente definici¨®n.
Las universidades espa?olas y el propio sistema universitario tienen por delante el importante reto de adecuarse a las nuevas demandas de la sociedad, al nuevo escenario que supone la internacionalizaci¨®n de la educaci¨®n superior, con los retos que ello comporta al ampliarse los espacios educativos m¨¢s all¨¢ de los l¨ªmites geogr¨¢ficos de un pa¨ªs.
La movilidad de estudiantes y docentes, principio enriquecedor, no s¨®lo para ellos sino tambi¨¦n para las instituciones, debe ser facilitado en los pr¨®ximos tiempos, eliminando dentro de Espa?a las barreras hoy existentes con la compartimentaci¨®n de distritos universitarios y avanzando con el rigor preciso en la armonizaci¨®n de las estructuras curriculares en el espacio europeo.
Hoy m¨¢s que nunca, hasta ahora, a la universidad se le pide que extienda su labor formativa a sectores de la poblaci¨®n distintos del tradicional estudiante universitario, participando de forma activa en el axioma, generalmente reconocido, de que el aprendizaje es una actividad para toda la vida. Para ello, la incorporaci¨®n al m¨¦todo docente de las modernas tecnolog¨ªas de la informaci¨®n y las comunicaciones presta una ayuda indiscutible.
El curso que se inicia presenta algunos elementos que lo diferencian de otros anteriores. El incremento de plazas y titulaciones ofrecidas por las universidades espa?olas, junto con el comienzo de la disminuci¨®n del n¨²mero de j¨®venes en edad universitaria, consecuencia directa del descenso demogr¨¢fico, permite, en la mayor¨ªa de los casos, que el estudiante acceda a la carrera de su preferencia. Pierde as¨ª fuerza el proverbial dramatismo que ha supuesto la nota final en pruebas de acceso a la universidad. La modificaci¨®n de estas pruebas, sobre todo de la estructura de las mismas, m¨¢s orientadas al tipo de estudios universitarios que se desean cursar, puede ser un avance a la hora de facilitar la ubicaci¨®n de los estudiantes.
El fantasma de la antigua rev¨¢lida, cuya resurrecci¨®n se ha atribuido injustamente a los rectores, s¨®lo ha servido para desviar la atenci¨®n de la aut¨¦ntica posici¨®n mantenida por las universidades, que no es otra que propiciar un sistema de acceso lo m¨¢s justo posible, que favorezca el tr¨¢nsito en igualdad de oportunidades de los estudiantes al mundo universitario y disminuya el fracaso en el primer curso.
Las universidades no s¨®lo defienden su autonom¨ªa porque sea un derecho fundamental reconocido por la Constituci¨®n, sino porque en ellas debe arraigar el pensamiento libre y cr¨ªtico, que tantas veces ha jugado un papel destacado en la transformaci¨®n de sociedades no democr¨¢ticas y que debe liderar muchos cambios de la sociedad actual. La importancia de esta misi¨®n merece una atenci¨®n prioritaria de la sociedad y los poderes p¨²blicos.
Saturnino de la Plaza es presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Espa?olas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Opini¨®n
- Gobierno de Espa?a
- Estudiantes
- Profesorado
- VI Legislatura Espa?a
- PP
- Universidad
- Legislaturas pol¨ªticas
- Ministerios
- Comunidad educativa
- Educaci¨®n superior
- Gobierno
- Espa?a
- Sistema educativo
- Administraci¨®n Estado
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Educaci¨®n
- Ministerio de Educaci¨®n y Deportes