Un estudio sobre cooperativas de aceite de Ja¨¦n revela fuertes carencias en la gesti¨®n Las almazaras no priman la comercializaci¨®n
"La pasividad ha sido el rasgo que mejor caracteriza el comportamiento cooperativo del aceite". Las almazaras se han limitado a producir y almacenar aceite, sin implicarse en el resto de las labores de la cadena agroalimentaria. La descripci¨®n corresponde a la profesora de la Universidad de Ja¨¦n Adoraci¨®n Mozas, que ha elaborado un estudio sobre organizaci¨®n y gesti¨®n de las almazaras cooperativas de Ja¨¦n con el que consigui¨® el Premio Arco Iris y que ahora ha editado la Junta.
La autora se?ala que en el sector agrario se ha pasado de una mentalidad en la que predominaba la idea de que producir es vender, a la de una agricultura orientada hacia el mercado. Este cambio, por tanto, debe llevar al agricultor a implicarse en temas que hasta ahora le han sido ajenos para convertirse en un fabricante de productos que lleguen hasta el consumidor. "Ha de cambiar su mentalidad de agricultor por la de empresario".El informe supone un fuerte varapalo para el sector, compuesto en Ja¨¦n por 192 cooperativas. La conducta de los socios, se?ala, no se corresponde a la que deber¨ªan tener como copropietarios de una empresa. No hacen uso de sus derechos de participar en la toma de decisiones, tampoco de su obligaci¨®n de asistir a las reuniones. "Esa actitud pasiva, en la que el desinter¨¦s, la dejadez y, a veces, el lucro personal son las caracter¨ªsticas dominantes, es indicativa de que los socios ven a la cooperativa m¨¢s como una empresa que les presta un servicio que como una empresa de la que son copropietarios", advierte Mozas.
Las causas que provocan esta situaci¨®n las encuentra la autora en la escasa formaci¨®n de los oleicultores, la avanzada edad de muchos de ellos y, sobre todo, el hecho de que el olivar para la mayor¨ªa es una actividad secundaria por la que consiguen unos ingresos extras cada a?o.
Individualismo
Los principales defectos que encuentra Mozas en las cooperativas de aceite se centran en el individualismo y su "aversi¨®n" a la formaci¨®n. La colaboraci¨®n entre sociedades, por tanto, se sigue viendo con desconfianza y se elimina, pr¨¢cticamente, la posibilidad de trabajar de forma conjunta en la comercializaci¨®n, que es la que deja rendimientos econ¨®micos fuertes.
Las almazaras venden la mayor parte del aceite a granel y s¨®lo peque?as cantidades se envasan para el autoconsumo de los socios. Envasado sale un 1,33% en el mercado interior y s¨®lo un 0,39% que va a la exportaci¨®n. La venta m¨¢s importante es a granel y se adquiere fundamentalmente por parte de los refinadores que transformar¨¢n el aceite virgen en la modalidad calificada de aceite de oliva. Las ventas est¨¢n marcadas, adem¨¢s, por la figura del intermediario, que es el que busca clientes para el aceite que producen.
Las cooperativas de aceite, seg¨²n se deduce del informe, deben cambiar r¨¢pida y radicalmente su sistema de funcionamiento. Los procesos de selecci¨®n de personal, explica, est¨¢n marcados por criterios sociales, seg¨²n los denomina Adoraci¨®n Mozas. Es decir, entran a trabajar familiares de socios o personas de confianza, por lo que se suelen eliminar los criterios profesionales. Adem¨¢s, el personal de f¨¢brica es temporal en su mayor¨ªa y con escasa formaci¨®n para desempe?ar su puesto, hay falta de especialistas o asesores "y se aprecia una carencia de planificaci¨®n en todas las ¨¢reas".
Esta configuraci¨®n actual de las almazaras, concluye la autora, constituye un obst¨¢culo para la innovaci¨®n y el desarrollo que lleven hacia la comercializaci¨®n directa. El estudio ha encontrado tambi¨¦n puntos fuertes en las almazaras. Concretamente tres: tienen posibilidad de obtener productos de m¨¢s calidad, tienen en sus manos la mayor parte de la producci¨®n y se pueden convertir en controladoras de las operaciones del mercado y son potenciales fuentes de financiaci¨®n al estar formadas por gran cantidad de socios.
Mozas recomienda a los olivareros que se aprovechen de la creciente valoraci¨®n de los aspectos nutricionales del aceite de oliva, en especial de los v¨ªrgenes. Este aspecto lo convierte en un producto altamente competitivo, que adem¨¢s puede beneficiarse de la sensibilidad que est¨¢n demostrando las administraciones para las iniciativas de comercializaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.