Bruselas estima que la UE disfrutar¨¢ de un crecimiento sostenido del 3% desde el 2000
![Xavier Vidal-Folch](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Faedae0bb-0d6e-459f-9dfe-2706e5fe4722.png?auth=a063b8a6c517022901a88a95f4c1505572e8da3a560efb661a27e9349d5e2921&width=100&height=100&smart=true)
La coyuntura econ¨®mica de la UE denota una "base s¨®lida para un crecimiento duradero, sostenido y creador de empleo", que en el 2000 alcanzar¨¢ el 3%. As¨ª resumi¨® el comisario de Asuntos Econ¨®micos y Monetarios, Pedro Solbes, el informe de oto?o de la Comisi¨®n, publicado ayer. Para Solbes, los puntos negros son la inflaci¨®n y la persistencia de diferencias entre los datos macroecon¨®micos de los pa¨ªses del euro, pero ninguno de estos aspectos reviste gravedad. Al contrario, "es m¨¢s probable que la realidad supere a las previsiones", positivas, que a la inversa.
Europa parece instalada en la recuperaci¨®n, tras las crisis internacionales del a?o pasado. El crecimiento del producto interior bruto (PIB) dela Uni¨®n durante este ejercicio alcanzar¨¢ una media del 2,1%, si bien esa cifra esconde grandes diferencias, entre el 7,8% de la excepcional Irlanda y el 1,1% de la retrasada Italia (ver gr¨¢fico). Y de ese ritmo se pasar¨¢ al 3% tanto en el a?o pr¨®ximo como en el siguiente, seg¨²n las previsiones de la Comisi¨®n.Este crecimiento se basar¨¢ en un aumento de la demanda interna, dentro de la cual el consumo privado aumentar¨¢ a un ritmo del 2,75%, gracias a un aumento de los salarios reales de entre el 1% y el 1,5%; al menor ahorro en previsi¨®n de malas coyunturas y al crecimiento del empleo.
La Comisi¨®n prev¨¦ tambi¨¦n que se acelere la inversi¨®n en maquinaria y bienes de equipo, hasta un 6% o un 7% anual. Aunque el alza de los tipos de inter¨¦s a corto juega en ¨¦sto a la contra, Solbes destac¨® que los tipos a largo han disminuido, algo "positivo para los inversores".
Armonizaci¨®n
Las expectativas que se abrieron con el euro, de una inmediata armonizaci¨®n de las coyunturas, sin embargo, a¨²n no han cristalizado. En buena parte, seg¨²n la Comisi¨®n, por el diferente impacto que las crisis financieras exteriores tuvieron en cada uno de los pa¨ªses europeos. Tambi¨¦n por el distinto impacto de los precios del petr¨®leo, y las diferentes evoluciones de los tipos de inter¨¦s reales y de los mercados de trabajo.El resultado de todo ello es que se han formado tres grupos, que exhiben algo as¨ª como tres subciclos. Alemania e Italia (con crecimientos del 1,5% y del 1,1% en 1999) son los "rezagados". Irlanda, Grecia, Espa?a, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Suecia y Finlandia -el frente escandinavo-sure?o- ha superado el 3% de crecimiento del PIB. Entre medio, Francia se ha comportado mejor de lo previsto (2,5%) y el Reino Unido (1,8%) tambi¨¦n. Pese a ello, Solbes consider¨® que no se han generado "grandes problemas de sincronizaci¨®n", tampoco dentro de la zona euro.
?C¨®mo se traduce ese crecimiento? Positivamente en el empleo, que aumenta un 1,2% en 1999 -s¨®lo algo menos que el a?o anterior- y al mismo ritmo el a?o pr¨®ximo y el siguiente (1,2% y 1,1%).
As¨ª, se crear¨¢n 5,5 millones de empleos en el trienio, mientras que el paro bajar¨¢ del 9,9% de 1998 al 8% en el 2001, por debajo de los quince millones.
El ritmo espa?ol, el tercero mejor, decaer¨¢ en el 2000 y 2001, si bien el presidente del Gobierno, Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar, argument¨® que en algunas comunidades aut¨®nomas ya se da el "pleno empleo", horizonte a vislumbrar "en la pr¨®xima legislatura".
El crecimiento, sin embargo influir¨¢ negativamente en la inflaci¨®n, que pasar¨¢ del 1,2% de este a?o al 1,6% en el 2001, aunque ese derrape le parece "moderado" y asumible a la Comisi¨®n. Y muy positivamente en el d¨¦ficit p¨²blico: del 1% de este a?o se pasar¨¢ al 0,6% el pr¨®ximo ejercicio y al 0,3% en el 2001, cifra que ya est¨¢ "muy cerca del equilibrio presupuestario", como manda el Pacto de Estabilidad.
Pese al optimismo, Solbes sigui¨® la tradici¨®n de sus antecesores. Exhort¨® a los Gobiernos a utilizar los m¨¢rgenes de maniobra que les otorga el actual crecimiento para acelerar la reducci¨®n del d¨¦ficit, aunque en un tono menos fundamentalista de lo acostumbrado entre los l¨ªderes de la econom¨ªa europea.
Aunque el ritmo de descenso de la deuda p¨²blica es inferior al del d¨¦ficit, el comisario constat¨® que est¨¢ en lo previsto por el Pacto de Estabilidad, y calific¨® de "no nueva" la sugerencia de Aznar de reducir a la mitad la deuda: Solbes record¨® que el ex-ministro alem¨¢n de Hacienda Theo Waigel, propuso algo semejante.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.