La ruptura de la tregua es interpretada como muestra de la debilidad de ETA
La ruptura por parte de ETA de su tregua de 14 meses -desde septiembre de 1998 hasta diciembre de 1999- es interpretada mayoritariamente por la ciudadan¨ªa como una muestra de debilidad de la banda terrorista m¨¢s que como una manifestaci¨®n de fortaleza. Esta valoraci¨®n se reparte de forma homog¨¦nea por todo el territorio nacional e incluso es la predominante en el propio Pa¨ªs Vasco.El trabajo de campo del bar¨®metro de Demoscopia concluy¨® antes del pasado 20 de diciembre, cuando se produjo la interceptaci¨®n por la Guardia Civil de las dos furgonetas bomba de ETA.
Seg¨²n las opiniones recabadas, en la ciudadan¨ªa ha calado el punto de vista de los partidos democr¨¢ticos, que han coincidido en que la ruptura de la tregua tiene como explicaci¨®n el temor de ETA a afrontar su futuro tras un cese definitivo de la violencia.
En cambio, hay una b¨¢sica divisi¨®n de opiniones a la hora de valorar si el cese del alto el fuego responde a una estrategia elaborada o constituye una salida a la desesperada de la banda: entre la ciudadan¨ªa del Pa¨ªs Vasco predomina ligeramente la primera interpretaci¨®n. Esto es, que ETA ha actuado de manera calculada y no como una respuesta meramente defensiva.
En cuanto a las consecuencias pol¨ªticas previsibles de esta vuelta a las armas por parte de ETA, la idea ampliamente dominante entre la poblaci¨®n espa?ola es que va a disminuir el apoyo de la ciudadan¨ªa vasca a las propuestas de car¨¢cter nacionalista y va a contribuir a alejar la soluci¨®n definitiva a los problemas del Pa¨ªs Vasco. En estos dos vaticinios coinciden en proporciones pr¨¢cticamente id¨¦nticas los entrevistados del Pa¨ªs Vasco como los del resto de Espa?a.
La clave de esta opini¨®n generalizada radica en que los compromisos alcanzados por los partidos nacionalistas con ETA para lograr el alto el fuego, en septiembre de 1998, no han sido revocados al anunciar la banda armada su ruptura el pasado noviembre. En consecuencia, el apoyo a las opciones nacionalistas disminuir¨¢, pero tambi¨¦n la posibilidad de una salida dialogada a la violencia.
Sin embargo, a la hora de valorar el posible efecto de esta ruptura de la tregua en el seno del propio mundo nacionalista radical, las respuestas que proporcionan los entrevistados vascos y los restantes espa?oles difieren: entre los primeros son ligeramente algo m¨¢s numerosos quienes piensan que va a contribuir a su mayor integraci¨®n y unidad; entre los segundos, en cambio, predomina ampliamente la idea de que dar¨¢ origen a divisiones y escisiones.
Precisamente, en la opini¨®n del Pa¨ªs Vasco predomina la idea de que el nacionalismo radical tratar¨¢ de mantener su pol¨ªtica a ultranza pese a la actuaci¨®n de ETA. De ah¨ª que se estime que no habr¨¢ crisis en el mundo nacionalista radical.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.