Expertos vaticinan que la saturaci¨®n del tr¨¢fico en las capitales vascas conduce al colapso total
![Mikel Ormazabal](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F298aedf5-790e-4a90-98ed-9ad679cdde79.png?auth=35aa7b41467444d7176a3b9b99399cfd1f4b86162b2c1da737f720ae4c5f43e0&width=100&height=100&smart=true)
El a?o pasado se vendieron en el Pa¨ªs Vasco una media de 240 veh¨ªculos al d¨ªa, un 20% m¨¢s que en 1998. El crecimiento de las matriculaciones, que sit¨²a el parque m¨®vil por encima del mill¨®n de veh¨ªculos, unido al mayor uso del coche privado, ha encendido las luces de alarma en los organismos que regulan el tr¨¢fico. Las principales carreteras de la red viaria est¨¢n saturadas y la congesti¨®n es m¨¢s acusada en las calles c¨¦ntricas de las tres capitales. Los expertos pronostican que esta situaci¨®n conduce al colapso total si antes no se adoptan medidas de correcci¨®n efectivas.
En Euskadi hay un coche por cada dos habitantes, lo que significa que en casi todas las familias con cuatro miembros existen ya dos turismos. El parque m¨®vil de la comunidad aut¨®noma suma 1.028.500 veh¨ªculos, una cifra que roza la mitad de la poblaci¨®n vasca. El aumento paulatino de las nuevas matriculaciones, apenas mitigado por las bajas que se notifican en las oficinas vascas de la Direcci¨®n General de Tr¨¢fico, es una constante durante los ¨²ltimos a?os, aunque en 1999 el crecimiento del parque m¨®vil se ha acentuado de forma espectacular.Seg¨²n los datos facilitados por las tres jefaturas provinciales de tr¨¢fico, en Vizcaya se matricularon el a?o pasado 46.770 veh¨ªculos, lo que representa un incremento del 22% aproximadamente respecto al ejercicio anterior. En Guip¨²zcoa la subida ha sido del 15,5%, tras darse de alta 25.752 veh¨ªculos, sin incluir las motocicletas, furgonetas, camiones, autobuses, ambulancias o tractores, que dejar¨ªan el total en 30.192. Y en ?lava se tramitaron 14.795 nuevas matr¨ªculas (un 12% m¨¢s que en 1998). Por t¨¦rmino medio, uno de cada cinco alaveses compraron coche, y uno de cada cuatro en Guip¨²zcoa y Vizcaya.
Esta progresiva inflaci¨®n automovil¨ªstica tiene unos efectos cada vez m¨¢s notorios en la circulaci¨®n, tanto como la cada vez mayor utilizaci¨®n del coche privado para cualquier desplazamiento, que aumenta un a?o tras otro entre el 7% y el 10%. "Es imposible que la mejora y ampliaci¨®n de las infraestructuras viarias crezca al mismo ritmo que el tr¨¢fico, y tampoco ser¨ªa aconsejable que as¨ª ocurriera", afirma Jos¨¦ F¨¦lix Basozabal, diputado vizca¨ªno de Carreteras.
Las tres diputaciones, en colaboraci¨®n con los ayuntamientos m¨¢s afectados por la alt¨ªsima densidad de tr¨¢fico, est¨¢n estudiando la aplicaci¨®n de medidas correctoras para paliar los efectos del caos circulatorio que se avecina a corto plazo. Estos atascos, habituales en las tres capitales, se hacen a¨²n m¨¢s visibles en el casco bilba¨ªno y en sus accesos periurbanos.
Atascos recurrentes
La Diputaci¨®n vizca¨ªna ha abierto tres l¨ªneas de trabajo para aliviar este problema. Lejos de las f¨®rmulas dr¨¢sticas que se han empleado en otros pa¨ªses -como una fuerte subida de los impuestos de la circulaci¨®n, en el combustible y el IVA, o restringir la circulaci¨®n de forma alterna a las matr¨ªculas pares o impares- la instituci¨®n foral continuar¨¢ mejorando su red viaria, reforzar¨¢ la oferta del transporte p¨²blico e instalar¨¢ un "centro de gesti¨®n del tr¨¢fico", que informar¨¢ en tiempo real a los usuarios sobre la situaci¨®n de las carreteras, "para que el usuario tome la mejor decisi¨®n al volante", informa Basozabal, quien promete que estar¨¢ en marcha "antes del verano".
La clave est¨¢ en "lograr una disminuci¨®n de los desplazamientos en veh¨ªculo propio", transfiriendo los viajes en coche al autob¨²s urbano, tranv¨ªa, metro o a la bicicleta. El escenario ideal es que las distancias menores de dos kil¨®metros se hagan a pie; entre dos y siete kil¨®metros, en bicicleta; de sieta a diez, en tren, y el resto en coche.
Sin embargo, el abuso del autom¨®vil origina a diario grandes retenciones en Bilbao en las horas m¨¢s cr¨ªticas, y se agrava cuando surge alguna incidencia en el tr¨¢fico. Las entradas y salidas a la capital son muy lentas, casi siempre desesperantes. "Estamos muy cerca del colapso en los accesos de alta capacidad", reconoce Basozabal. Recorrer el trayecto entre Getxo y el Parque Tecnol¨®gico de Zamudio, separados por diez kil¨®metros, cuesta el mismo tiempo que yendo de San Sebasti¨¢n a Zamudio. En la capital donostiarra, los atascos son habituales en los accesos por los barrios de Amara y el Antiguo.
Carlos Corral, jefe de los servicios t¨¦cnicos del Ayuntamiento de Madrid, que ha estudiado la movilidad en las capitales vascas, asegura que "los ¨ªndices de motorizaci¨®n son graves" y equiparables a los de Centroeuropa. "Si el crecimiento se mantiene, en pocos a?os no se podr¨¢ circular", subraya. Este urbanista propone "transformar las ciudades en espacios para transitar a pie, donde la combinaci¨®n de los medios de transporte evite la tentaci¨®n de ponerse al volante", y advierte del peligro de "hacer barrios segregados de la ciudad que obliguen a viajar en coche".
Todos coinciden en que son m¨¢s efectivas las medidas sociales que las t¨¦cnicas, sobre todo cuando se constata que cada veh¨ªculo que entra en Bilbao transporta solamente a 1,2 personas, ¨ªndice muy parecido a los de San Sebasti¨¢n y Vitoria.
Cambio de los h¨¢bitos sociales
Mikel Murga, de la consultor¨ªa Leber, cliente habitual de las instituciones vascas para realizar prospecciones sobre transporte y carreteras en Euskadi, ha estudiado a fondo el tr¨¢fico en otros pa¨ªses. Propone huir del modelo americano, que "estimula la construcci¨®n de ciudades jard¨ªn en los extrarradios y provoca un aumento exagerado de los desplazamientos en coche al centro de las capitales". Los ejemplos de Atenas o Nairobi "tampoco sirven", porque la prohibici¨®n de circular en d¨ªas alternos con matr¨ªculas pares o impares "se ha contrarrestado con la adquisici¨®n de coches de segunda mano".La soluci¨®n pasa por "cambiar h¨¢bitos sociales", porque el ciudadano percibe que "coger el coche es gratis, y lo gratis incita al sobreconsumo", dice Murga. En Jap¨®n, donde la congesti¨®n tambi¨¦n es elevada, "no permiten matricular un coche si antes no se justifica ser propietario de una plaza de garaje".
Mikel Murga considera que "estamos siguiendo los pasos equivocados de otros pa¨ªses, donde la carest¨ªa de los pisos del centro han desviado a la gente al exterior". "Todo aquel que tiene coche propio desprecia el transporte p¨²blico, con independencia de que en autob¨²s tarde la mitad de tiempo. Es un problema de mentalidad que requiere una concienciaci¨®n social y soluciones pedag¨®gicas para impedir el caos total", a?ade. No desde?a la conveniencia de que "los pol¨ªticos prediquen con el ejemplo y se desplacen a pie".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Mikel Ormazabal](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F298aedf5-790e-4a90-98ed-9ad679cdde79.png?auth=35aa7b41467444d7176a3b9b99399cfd1f4b86162b2c1da737f720ae4c5f43e0&width=100&height=100&smart=true)