A?os decisivos para la escuela
"El siglo XX ha sido el siglo de la escuela. Nunca en la historia ha crecido tanto como lo ha hecho en este siglo". De esta manera resume el catedr¨¢tico de Educaci¨®n Comparada de la UNED Jos¨¦ Luis Garc¨ªa Garrido lo importante que ha sido el siglo XX, especialmente para la ense?anza no universitaria. Los principales logros han sido la universalizaci¨®n de la educaci¨®n y el avance en la igualdad de oportunidades de los alumnos.A principios del siglo XX, pocos hijos de obreros y apenas ninguna mujer pod¨ªa estudiar bachillerato, que empezaba a los 10 a?os. S¨®lo acced¨ªan a ¨¦l los alumnos de clase social media y alta. En la Segunda Rep¨²blica se cre¨® un bachillerato para hijos de obreros que no se generaliz¨®. Pero ha habido que esperar hasta los a?os sesenta para ver c¨®mo se abr¨ªa t¨ªmidamente el acceso a la educaci¨®n secundaria, y la escolarizaci¨®n de todos los ni?os no se logr¨® hasta los ochenta.
El papel de la mujer
El secretario general de la Federaci¨®n de Ense?anza de CCOO, Fernando Lezcano, destaca que "frente a una escuela exclusiva para segmentos sociales muy reducidos de la poblaci¨®n, el acceso universal a la educaci¨®n es uno de las aportaciones m¨¢s significativas del siglo, pero tambi¨¦n el acceso de la mujer a la educaci¨®n, con una proyecci¨®n m¨¢s amplia del papel social que puede desempe?ar en la sociedad".
Un dato recogido del Libro Blanco de la educaci¨®n, en el que se bas¨® la Ley General de Educaci¨®n de 1970, se?ala que en 1965 s¨®lo estudiaban el 20% de los j¨®venes espa?oles de 16 a?os, y de ellos aprobaba el 57%; es decir un 11,4% de la poblaci¨®n. En 1999 se ha generalizado por primera vez en la historia de Espa?a la ense?anza obligatoria y gratuita hasta los 16 a?os. El desarrollo que ha vivido la educaci¨®n desde las llamadas "escuelas unitarias" (en las que estudiaban alumnos de todas las edades reunidos en una sola clase) hasta la actualidad ha sido vertiginoso.
En 1898 se crearon en Espa?a las primeras "escuelas graduadas", lo que conllev¨® la progresiva desaparici¨®n de las unitarias. Eran las primeras que ten¨ªan varias clases y en las que se organizaba a los ni?os por edades, como en la actualidad.
La catedr¨¢tica de Teor¨ªa e Historia de la Educaci¨®n de la Universidad de Alcal¨¢ de Henares Mar¨ªa del Mar del Pozo explica que a finales de siglo XIX surgi¨® un modelo pedag¨®gico internacional, la Escuela Nueva, "que fue muy relevante y que tiene curisamente elementos comunes con la ley actualmente en vigor, la Ley de Ordenaci¨®n General del Sistema Educativo (LOGSE)".
La Escuela Nueva buscaba una renovaci¨®n pedag¨®gica y antropol¨®gica del hombre, consideraba al ni?o como el centro de la educaci¨®n, se?ala Del Pozo. "Anteriormente se pensaba, sin embargo, que la infancia deb¨ªa pasar r¨¢pidamente y que se deb¨ªa tratar al ni?o los antes posible como un adulto, y la educaci¨®n se centraba en la figura del profesor y en los contenidos".
Con la Escuela Nueva empezaron a surgir los primeros estudios de psicolog¨ªa evolutiva, que ten¨ªan como gran principio la idea de adecuar la escuela a los intereses y necesidades del alumno, y se producen cambios determinantes en los m¨¦todos y en los principios educativos.
En este movimiento fue esencial la figura de la pedagoga italiana Mar¨ªa Montessori, que inaugur¨® en 1907 su primera escuela. Su metodolog¨ªa, que a¨²n se practica en numerosos centros, se basa en el respeto a la individualidad del ni?o y la ense?anza pr¨¢ctica. La Escuela Nueva dejaba de lado la educaci¨®n memor¨ªstica y pon¨ªa m¨¢s ¨¦nfasis en la creatividad del ni?o y en la interrelaci¨®n de los contenidos. Este modelo fue llegando a las reformas escolares de diversos pa¨ªses, como a la reforma espa?ola de la Segunda Rep¨²blica.
Paralelamente, a principios de siglo tuvo una gran importancia en la educaci¨®n espa?ola la figura de Francisco Giner de los R¨ªos, que hab¨ªa fundado en 1876 la Instituci¨®n Libre de Ense?anza. Su tipo de educaci¨®n se caracterizaba por su dr¨¢stica neutralidad ideol¨®gica y religiosa. A su muerte, en 1915, tom¨® el relevo su disc¨ªpulo Manuel Bartolom¨¦ Coss¨ªo.
Este progreso, obstaculizado por la I Guerra Mundial, pr¨¢cticamente se bloque¨® con la segunda gran guerra, que hizo desaparecer los movimientos pedag¨®gicos innovadores. En Espa?a, tras la contienda civil y durante la primera etapa del franquismo, se volvi¨® al modelo tradicional, en el que cobr¨® mayor importancia la figura del maestro.
Una ley innovadora
El primer cambio lo marc¨® la Ley General de Educaci¨®n, de 1970, que supuso la creaci¨®n de la EGB y el BUP. La tendencia pedag¨®gica que recoge esta ley fue introducida por el primer catedr¨¢tico de Pedagog¨ªa que se nombr¨® tras la guerra civil, V¨ªctor Garc¨ªa Hoz, que pertenec¨ªa a la Universidad Complutense. Ese tipo de educaci¨®n personalizada, que tuvo mucha influencia en Am¨¦rica Latina, era innovadora: introduc¨ªa la participaci¨®n de los alumnos y padres en el centro y la agrupaci¨®n flexible de los alumnos en grupos interesados en materias concretas.
Pero ha sido con la LOGSE con la que se ha recuperado y desarrollado la idea de educaci¨®n integral del alumno como modelo educativo (educar todas las dimensiones del ciudadano) que surgi¨® ya a principios de siglo. Fernando Lezcano resume los valores de la ley actual: "La extensi¨®n de la escolarizaci¨®n obligatoria a los 16 a?os, el establecimiento de una formaci¨®n com¨²n hasta esa edad, la integraci¨®n y la atenci¨®n a la diversidad, y la introducci¨®n de la educaci¨®n en valores".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.