La educaci¨®n que viene
La palanca de los monumentales cambios que le esperan a la educaci¨®n espa?ola en el siglo XXI, unas transformaciones cuyo alcance apenas puede ser atisbado, tendr¨¢ tres grandes puntos de apoyo: las m¨²ltiples aplicaciones de las nuevas tecnolog¨ªas que empiezan a introducirse en las aulas, la ruptura de las fronteras culturales y ling¨¹¨ªsticas, y las variadas posibilidades de movilidad real y virtual de los estudiantes. A ello se a?ade la globalizaci¨®n y un sustancial cambio del entorno educativo y de las etapas y edades del aprendizaje, que se convertir¨¢ definitivamente en continuo.El sencillo, barato y multitudinario acceso a la informaci¨®n a trav¨¦s de Internet ser¨¢ determinante y obligar¨¢ en breve a cambiar el concepto de escuela y de universidad. Ser¨¢ una heterog¨¦nea escuela de ciudadan¨ªa, y los debates sobre cada uno de los aspectos que cambiar¨¢n empezar¨¢n a multiplicarse en breve. Educadores e historiadores de la educaci¨®n espa?ola esbozan el siguiente panorama:
- Contenidos. La escuela se acercar¨¢ al mundo laboral, los contenidos ser¨¢n m¨¢s pr¨¢cticos e interrelacionados, y en ocasiones ser¨¢n impartidos por profesionales externos. Primar¨¢ el conocimiento sobre la informaci¨®n y cobrar¨¢n relevancia la creatividad, la interpretaci¨®n de la informaci¨®n; la capacidad de trabajo en grupo, de acuerdo y cooperaci¨®n, y la tolerancia, siempre en convivencia con las habilidades cl¨¢sicas. Las t¨¦cnicas de mera reproducci¨®n mec¨¢nica de conceptos ir¨¢n perdiendo importancia.
El catedr¨¢tico de Psicolog¨ªa Evolutiva y de la Educaci¨®n de la Universidad de Barcelona C¨¦sar Coll, uno de los padres de la LOGSE, considera que el acceso libre a los conocimientos a trav¨¦s de las nuevas tecnolog¨ªas interferir¨¢ en la actual organizaci¨®n secuencial de los conocimientos en la que se basan los cursos escolares. El problema ser¨¢ c¨®mo lograr que los alumnos se construyan "coordenadas coherentes de conocimientos". Esta situaci¨®n provocar¨¢ una revoluci¨®n en las teor¨ªas de la psicolog¨ªa del aprendizaje.
- Profesores. Los profesores dejar¨¢n de lado su faceta de "transmisores de conocimiento" para cumplir el papel de "conductores de alumnos": les ense?ar¨¢n a seleccionar los contenidos relevantes del puro relleno, a asimilarlos, a interrelacionarlos y a ponerlos en pr¨¢ctica. Esto har¨¢ que se coticen las habilidades cognitivas m¨¢s refinadas y m¨¢s parecidas a las que se necesitan fuera del mundo educativo. Se evaluar¨¢ la capacidad expresiva, de an¨¢lisis y de s¨ªntesis, as¨ª como de selecci¨®n e interpretaci¨®n de los contenidos para responder a cuestiones concretas. Har¨¢ falta al menos una generaci¨®n de profesores (entre 20 y 30 a?os) para adaptarse a todos los cambios.
El catedr¨¢tico de Educaci¨®n Comparada de la UNED Jos¨¦ Luis Garc¨ªa Garrido, que en 1997-98 dirigi¨® el informe del Instituto Nacional de Calidad y Evaluaci¨®n (INCE) sobre la secundaria, considera que habr¨¢ menos terremotos entre los profesores de los que se suele vaticinar, porque su funci¨®n seguir¨¢ siendo provocar el aprendizaje y ser grandes comunicadores y conocedores de la materia para poder conducir el aprendizaje de sus alumnos. Este profesor insiste en que la clave de la labor docente seguir¨¢ estando en el ejemplo personal, porque "los ni?os aprenden por los ojos".
El secretario general de la Federaci¨®n de Ense?anza de CCOO, Fernando Lezcano, destaca que el profesor tendr¨¢ que cambiar bastante para convertirse en gu¨ªa del aprendizaje y habr¨¢ que poner en marcha iniciativas pol¨ªticas de educaci¨®n de profesores y de formaci¨®n continua en conocimientos, metodolog¨ªas y recursos did¨¢cticos, adem¨¢s de redefinir la formaci¨®n inicial del profesorado.
- Materiales. El peso de las mochilas escolares se aligerar¨¢ al sustituir libros por disquetes, y diccionarios y por CD-ROM. Los profesores proyectar¨¢n im¨¢genes almacenadas en su ordenador en grandes pantallas, en las que, adem¨¢s de exponer los temas, corregir¨¢n los trabajos de cada alumno.
La videoconferencia permitir¨¢ que estudiantes de secundaria y universitarios asistan a charlas y exposiciones de cualquier parte del mundo sin moverse de la sala, o que intercambien experiencias y dialoguen en tiempo real con alumnos de otros pa¨ªses.
- Pedagog¨ªa. La sociedad digital y su efecto en la vida cotidiana dar¨¢ un vuelco a la pedagog¨ªa. La inform¨¢tica har¨¢ posible una ense?anza individualizada, pero reforzada con trabajos en grupo. Se har¨¢ hincapi¨¦ en la selecci¨®n de informaci¨®n y la articulaci¨®n de una manera de pensar que sirva al alumno dentro y fuera de la escuela.
Se dar¨¢ una dualidad b¨¢sica, seg¨²n el profesor de Did¨¢ctica y Organizaci¨®n Escolar de la UNED Juan Manuel Moreno: el equilibrio entre innovaci¨®n y tradici¨®n. Las nuevas tecnolog¨ªas tendr¨¢n tambi¨¦n el efecto de reforzar la tradici¨®n porque resulta imprescindible la competencia en lectura y escritura de al menos dos idiomas para desenvolverse en el entorno telem¨¢tico.
- Centros. Nacer¨¢ una nueva concepci¨®n de la escuela, m¨¢s abierta, disponible m¨¢s horas, en la que participar¨¢n los agentes sociales y en la que, sin menoscabo del papel de los profesores, tambi¨¦n colaborar¨¢n profesionales, padres, ayuntamientos y organizaciones ciudadanas.
Garc¨ªa Garrido insiste en este aspecto: dado que el principal factor de una escuela de calidad es el ambiente sociocultural de las familias, si no hay una participaci¨®n de la ciudadan¨ªa, la escuela no podr¨¢ alcanzar por s¨ª sola la excelencia.
El catedr¨¢tico de Teor¨ªa e Historia de la Educaci¨®n de la Universidad Pompeu Fabra Francesc Pedr¨® a?ade que se recuperar¨¢ en los centros el concepto de la educaci¨®n para la ciudadan¨ªa.
El modelo de sociedad heterog¨¦nea har¨¢ necesario mantener un sistema p¨²blico de calidad y tender¨¢ a diluirse la contradicci¨®n entre escuela p¨²blica y privada. La descentralizaci¨®n y la autonom¨ªa de cada centro ser¨¢ cada vez m¨¢s acusada, como resalta C¨¦sar Coll. Se tender¨¢ a transferir m¨¢s competencias de planificaci¨®n y gesti¨®n a las administraciones locales y se evaluar¨¢ la calidad de cada centro p¨²blico bas¨¢ndose en su proyecto educativo propio. Los gobiernos auton¨®mos y municipales garantizar¨¢n sus subvenciones y realizar¨¢n evaluaciones de los proyectos.
Francesc Pedr¨® opina que se les dotar¨¢ de medios de acuerdo con la calidad y complejidad de los proyecto educativos, no seg¨²n la cantidad de alumnos que tengan, como se hace ahora. Habr¨¢ variados modelos de calidad, primar¨¢ la capacidad de los centros para abrirse al mundo exterior y los habr¨¢ volcados en los aspectos sociales, mientras que otros buscar¨¢n la excelencia acad¨¦mica.
- Alumnos. El aumento de los alumnos procedentes de distintas culturas, la multiculturalidad de las aulas del futuro, har¨¢ necesario replantear los objetivos de la educaci¨®n. La adaptaci¨®n a la nueva situaci¨®n ser¨¢ uno de los grandes retos de la educaci¨®n del futuro. Seg¨²n Juan Manuel Moreno, este aspecto llegar¨¢ a ser m¨¢s relevante incluso que la introducci¨®n de las nuevas tecnolog¨ªas en la vida educativa. Este profesor, especialista en violencia escolar, insiste en la necesidad de prepararse para las nuevas situaciones para evitar que se agraven los conflictos. A?ade Moreno que, si no existe una adecuada atenci¨®n a la diversidad, se correr¨¢ el peligro de que determinados grupos que se consideren "perdedores" busquen otras alternativas educativas m¨¢s sectarias o individualizadas, huyendo incluso de la escolarizaci¨®n.
- Pol¨ªtica educativa. La apuesta por la educaci¨®n cobrar¨¢ fuerza. La pol¨ªtica educativa estar¨¢ bastante orientada hacia los problemas sociales. De ah¨ª vienen las necesidades y ah¨ª est¨¢ la ra¨ªz de los cambios, m¨¢s que en "modificaciones acad¨¦micas" del sistema educativo. Garc¨ªa Garrido destaca que la pol¨ªtica educativa ya no podr¨¢ ser pol¨ªtica escolar, sino una pol¨ªtica de Estado que se ocupar¨¢ de aspectos como la implicaci¨®n de la comunidad y la familia en la educaci¨®n, la organizaci¨®n educativa de la ciudad y la responsabilidad de los padres, algo a lo que ya est¨¢n prestando atenci¨®n pa¨ªses como el Reino Unido.
- Movilidad. Se ampliar¨¢n las posibilidades de estudiar en otros pa¨ªses, tanto en secundaria como en la universidad, y de realizar cursos de especializaci¨®n y carreras. A largo plazo, los t¨ªtulos se universalizar¨¢n y desaparecer¨¢ la necesidad de convalidaciones ad hoc. En Estados Unidos ya se empieza a especular con la idea de establecer fecha de caducidad en los t¨ªtulos universitarios (la llamada "teor¨ªa del yogur"), que deber¨ªan ser revalidados al cabo de unos a?os pasando otra vez por la universidad.
Los ciudadanos entrar¨¢n y saldr¨¢n del sistema educativo varias veces a lo largo de su vida profesional. C¨¦sar Coll opina que uno de los grandes cambios a corto plazo ser¨¢ la flexibilizaci¨®n del sistema para adaptarse a esas salidas y entradas. A ello contribuir¨¢n las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnolog¨ªas de estudiar carreras, m¨¢sters o cursos de reciclaje o especializaci¨®n desde cualquier parte del mundo.
- Padres. El papel de los padres ganar¨¢ importancia en casa y en la escuela. La desaparici¨®n del "tiempo educativo" concebido como "horario escolar" y el incremento de las posibilidades de realizar trabajos desde casa har¨¢ que los padres deban asumir el papel de conductores de sus hijos. El profesor Juan Manuel Moreno recuerda que el desencuentro entre padres y profesores debe resolverse para que cada cual pueda aportar el m¨¢ximo a la escuela del futuro.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.